Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
Aunque todavía sea poco conocida, la biorivolumetría está abriéndose paso en el mundo de la estética como una de las técnicas más interesantes en el ámbito de los tratamientos de rejuvenecimiento facial.
Así, al utilizar materiales biocompatibles y ser muy poco invasiva, permite obtener resultados naturales, en poco tiempo y sin apenas efectos secundarios.
En este artículo descubrirás en qué consiste, para qué casos está indicada y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
La biorivolumetría es una innovadora técnica de medicina estética que se basa en intentar recuperar el volumen perdido en la piel a causa del envejecimiento natural, a través de la inyección de sustancias biocompatibles.
Por tanto, su objetivo es lograr un visible rejuvenecimiento facial y corporal, minimizando los riesgos y efectos adversos de otro tipo de procedimientos más invasivos.
Como decíamos, la biorivolumetría se utiliza para contrarrestar los signos del envejecimiento, fundamentalmente los dos siguientes:
Por tanto, la principal zona de aplicación de este tratamiento es el rostro. Así, es muy eficaz para mejorar la apariencia de las arrugas, aumentar el volumen y tersura de los labios, así como disminuir las líneas de expresión finas y mejorar la definición y contorno de los rasgos faciales.
No obstante, también es posible utilizar la biorivolumetría en otras zonas del cuerpo, como el cuello, el escote o las manos.
Será el profesional quien valore, de acuerdo con el paciente, las zonas de tratamiento idóneas en cada caso.
El procedimiento de aplicación de la técnica de la biorivolumetría se desarrolla del modo siguiente:
La duración de cada sesión de biorivolumetría suele estar entre los 30 y 60 minutos, dependiendo de las áreas que se vayan a tratar y de las características del paciente.
Aunque ya pueden observarse los beneficios desde la primera sesión, es bastante habitual que el tratamiento se divida en 2 o 3 sesiones, según los casos.
Las principales ventajas de la biorivolumetría como técnica de rejuvenecimiento estético son las siguientes:
Como en cualquier procedimiento médico, existen algunos riesgos asociados con la biorivolumetría.
Por ejemplo, podrían surgir algunas reacciones alérgicas en determinados pacientes o la aparición de ciertos hematomas en el área tratada. Aunque no son frecuentes, podrían incluso llegarse a dar infecciones en casos excepcionales.
No obstante, lo habitual es que no existan efectos adversos relevantes en la mayoría de pacientes.
En cualquier caso, para minimizar los riesgos, es importante buscar a un profesional experimentado y cualificado en biorivolumetría y acudir a un centro que ofrezca todas las garantías.
En este sentido, si quieres dedicarte profesionalmente a este tipo de tratamientos, quizás pueda interesarte el Máster en Medicina Estética de CEMP, donde existe un módulo (el número 9) íntegramente dedicado a los distintos materiales de relleno que pueden utilizarse en biorivolumetría.
Si quieres recibir más información sin compromiso, puedes solicitarla a través del formulario de contacto.
Justo después de la aplicación del tratamiento de biorivolumetría, ya se pueden apreciar resultados visibles en las zonas tratadas, sobre todo en cuanto a la restauración de volúmenes y la atenuación de arrugas.
No obstante, es a partir de la primera semana tras la intervención cuando ya se van a observar unos resultados más notorios, incluyendo la mejora de la hidratación, textura y luminosidad de la piel.
En definitiva, la biorivolumetría es una técnica ideal para quienes buscan una solución no quirúrgica para contrarrestar el envejecimiento de la piel y la pérdida de volumen, mejorando su apariencia de una manera natural y segura.
¿La conocías?
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: