cemp-horizontal-ok
cultura seguridad paciente

Cultura de seguridad del paciente: un reto del pasado; pendiente hoy

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

Garantizar la máxima seguridad al paciente siempre ha sido una necesidad. Desde la época hipocrática, momento en el que vio la luz el Juramento Hipocrático — texto que recoge la obligación moral del médico con sus pacientes—, esta prioridad tenía un carácter meramente ético y no se consideraba específicamente un punto práctico supeditado a la calidad asistencial. A día de hoy, el concepto de Seguridad de Paciente ha cambiado. Veamos ahora, su significado.  

 

¿Qué es la Seguridad del paciente?

La Seguridad del Paciente, en su descripción base, tiene como propósito el evitar lesiones a los pacientes durante su asistencia o desarrollo de cualquier actividad clínica. Asegurar la fiabilidad en la atención al paciente es primordial para garantizar un servicio sanitario de calidad.

El origen de la consideración de la Seguridad del Paciente es relativamente reciente en España. Sin embargo, en los Estados Unidos su inicio tuvo lugar, hace aproximadamente dos décadas, a raíz de la publicación del informe titulado Errar es humano. En él, se concluyó que entre 44.000 a 98.000 personas morían al año en los hospitales de ese país como resultado de errores acontecidos durante el proceso de atención médica. 

En ese informe se puso en evidencia, mediante datos, que la asistencia sanitaria conlleva implícitamente un riesgo asociado. Éste, depende de tres factores: la vulnerabilidad del paciente, el acontecer de errores humanos o fallas en el sistema.

Según la Organización Mundial de la Salud: 

El rendimiento de una atención sanitaria favorable, deberá pasar primeramente por prestarse de forma adecuada, equilibrada, completa y eficaz.

Para lograr que la aplicación de estas estrategias de seguridad al paciente sea beneficiosa, es preciso disponer de políticas claras de actuación y de profesionales sanitarios cualificados que ayuden a mejorar la seguridad del doliente.

En su reconocimiento de la seguridad del paciente como prioridad sanitaria mundial, la OMS, en su Asamblea anual de la Salud, estableció el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. A continuación, explicamos el porqué de este día y la importancia de su significado.

 

Origen del Día Mundial de la Seguridad del Paciente

El primer día mundial de la Seguridad del Paciente es reciente; se celebró el 17 de septiembre de 2019 y, a partir de entonces, viene conmemorándose cada año en la misma fecha. Este día de vital importancia se estableció por primera vez en mayo de 2019, en la 72ª Asamblea Mundial de la Salud, con la adopción de la resolución WHA72.6, titulada como «Acción mundial en pro de la seguridad del paciente». 

Los principales puntos de la Asamblea Mundial de la Salud se anclan bajo el lema y principio que mejor define la seguridad del paciente: “ante todo, no hacer daño”

Veamos seguidamente, los principales principios de esta acción que han sido resumidos para una mejor compresión.

 

¿Qué establece la acción mundial a favor de la seguridad del paciente? 

  • La seguridad del paciente estará garantizada siempre que la tecnología y dispositivos médicos que se empleen sean seguros.
  • El personal sanitario deberá estar altamente cualificado para poder garantizar con sus competencias y funciones la seguridad del paciente.
  • El acceso a medicamentos y otros productos básicos seguros y de calidad deberán de administrarse correctamente para contribuir a la fiabilidad del trato del paciente.
  • La importancia de la higiene para la seguridad del paciente y la prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y para la reducción de la resistencia a los antimicrobianos.
  • Los servicios de salud deben ser seguros, independientemente del lugar donde se presten, para todas las personas.

         (…)

Siguiendo los principios establecidos en la Asamblea de la Salud, se determina cuán importante es la determinación del Día Mundial de la Seguridad del Paciente.

La finalidad del Día Mundial de la Seguridad del Paciente es promover la seguridad del paciente. Para ello, es preciso primeramente aumentar la concienciación e implicación social, para de segundo trabajar en una mejora al respecto en todo el mundo. 

Ahora bien, promover la seguridad del paciente no basta, en la atención sanitaria se siguen produciendo daños. Cada año, en los países de ingresos medios y bajos, 134 millones de personas sufren daños por una carencia en la seguridad hospitalaria que reciben. A causa de ello, se producen 2,6 millones de defunciones anuales. 

Del mismo modo, en los servicios de atención primaria y ambulatoria, 4 de cada 10 pacientes sufren agravios, pudiendo prevenirse el 80% de los casos si hubiese una atención adecuada. 

 

¿Cuál es la causa de que se produzcan daños a los pacientes?

La complejidad de los entornos donde se desarrolla la atención sanitaria desemboca en una mayor propensión del ser humano a cometer errores. Esperar un rendimiento impecable de personas que desarrollan su trabajo en situaciones y ambientes estresantes no es realista.  

Sin embargo, prestar atención al sistema en el cual el daño se ha producido y someterlo a estudio sí es fundamental para su mejora. Esta mejoría en los procesos, únicamente se producirá si es en un entorno abierto y transparente donde prevalezca por encima de todo una cultura de seguridad. 

Principales cargas de daños por una atención poco segura

En la siguiente tabla, se puede ver la clasificación de daños y el alcance de su proporción.

Carga de daños Proporción de afectados

Errores de medicación Una de principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria
Infecciones relacionadas con la atención sanitaria Afectan a 7 y 10 de cada 100 pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de ingresos bajos y medios
Procedimientos quirúrgicos poco seguros Siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o inmediatamente después de ella
Prácticas de inyección poco seguras VIH y  virus de la hepatitis B y C: peligro directo para los pacientes y los profesionales sanitarios. 9,2 millones de años de vida perdidos por discapacidad y muerte en todo el mundo
Errores de diagnósticos Afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben atención ambulatoria. Más de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves
Prácticas de transfusión poco seguras Incidencia media de 8,7 reacciones graves por cada 100 000 unidades  de componentes sanguíneos distribuidas
Errores de irradiación Abarcan los casos de sobreexposición a la radiación y aquellos en los que se irradia al paciente incorrecto o la zona equivocada. Incidencia general de errores es de aproximadamente 15 por cada 10000 ciclos de tratamiento
Septicemia Anualmente se ven afectadas 31 millones de personas en todo el mundo de las que más de 5 millones fallecen
Tromboembolias venosas Son una de las causas más frecuentes y prevenibles de daños a los pacientes, y suponen una tercera parte de las complicaciones atribuidas a la hospitalización.
Se estima que anualmente se registran 3,9 millones de casos en los países de ingresos altos y 6 millones de casos en los países de ingresos bajos y medios

Teniendo en consideración estos datos…

¿Cuáles son las iniciativas para mejorar la seguridad del paciente?

El Sindicato de Enfermería (SATSE), en España, demanda la necesidad de una Ley de Seguridad del Paciente que a día de hoy todavía no ha sido implementada. 

Achaca la falta de seguridad al paciente en la sobrecarga de pacientes por número de enfermeros/ras. Únicamente se cuenta con cinco enfermeros/ras por cada 1000 habitantes. 

Es de este modo, España se sitúa en las últimas posiciones en cuanto a seguridad del paciente. 

La asignación de pacientes por cada enfermero/ra no debe sobrepasar los límites de seguridad. Si esto ocurre, se incrementa claramente el riesgo en la salud y vida de las personas.

Ratio de enfermeros/ras Países
1 enfermera para 20-25 pacientes España
5 enfermeras por 1000 habitantes
1800-2000 ciudadanos por enfermera en centros de salud
230-250 residentes por enfermera en centros de mayores
12 enfermeras por 1000 habitantes Alemania e Irlanda
14 enfermeras por 1000 habitantes Finlandia
17 enfermeras por 1000 habitantes Noruega y Suiza

La agrupación de profesionales de enfermería, lanza una campaña que busca la concienciación e información social. Así pues, los datos aportados, señalan lo siguiente:

  • Por cada paciente que se asigne a un enfermero por encima de siete, se incrementa la mortalidad en un 4%.
  • Incremento de riesgo de muerte en un 13% por falta de profesionales sanitarios: enfermeros, TCAE (técnicos de cuidados en enfermería), técnicos superiores y médicos en los centros.
  • Demasiados pacientes asignados a un mismo enfermero/ra, conlleva un aumento de riesgo de infección en los pacientes. Esto desencadena una mayor probabilidad de reingreso hospitalario sobre todo en pacientes mayores de 65 años.
  • Aumento de los costes sanitarios y de las estancias en los centros: colapso hospitalario.
  • El 15% del gasto hospitalario, en los países de la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:  organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor), se atribuye a las deficiencias en la atención sanitaria.

En contraposición a estos datos tan poco esperanzadores, en el último estudio publicado en la revista médica británica, The Lancet, se muestra cómo un mayor apoyo asistencial mejora la seguridad del paciente.

Los datos extraídos, cuando en los hospitales la ratio es de 4 pacientes por enfermero/ra en los turnos de mañana y tarde, muestran la reducción en un 7% de la tasa de mortalidad durante un mes. Del mismo modo que se redujo el porcentaje de reingreso y estancia hospitalaria. 

En la atención a la salud por parte de personas humanas, es razonable esperar que ocurran errores. No son máquinas, y en su asistencia sanitaria no solo deben estar atentos a su labor y la relación con unos o varios pacientes a la vez, sino también al funcionamiento de demás elementos utilizados en la asistencia, como puede ser la tecnología.

Llegados a este punto, y teniendo en cuenta los resultados e investigaciones, podemos concluir que la seguridad del paciente depende de un apoyo proporcionado. 

Es por ello que, si deseas contribuir con tu profesión a la mejora del ámbito sanitario con tu apoyo, puedes formarte con nuestro Máster en Fisiología, Fisioterapia y Psicología del Deporte y atender los nuevos problemas de salud en un sector de pleno crecimiento. 

¡Adelante, te estamos esperando!

Bibliografía

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.