cemp-horizontal-ok
fisioterapia y psicologia deportiva

Estudiar fisioterapia y psicología al mismo tiempo. ¿Cómo?

José Barcia

15 de septiembre de 2021

Redactado por José Barcia Tuccelli

En este artículo podrás encontrar argumentos que apoyan la idea de cursar formación de especialización en fisioterapia, pero que contempla además una realidad indiscutible como es su relación, en la práctica profesional, con la psicología.

Tras ello, una vez que quede claro, te sentirás animado a buscar y encontrar dónde y cómo enfrentar esa necesidad.

En el Máster en fisiología, fisioterapia y psicología deportiva encontrarás una atractiva y competitiva especialización dentro del propio campo de la fisioterapia, así como una presentación de los aspectos más destacados de la Psicología de cara a su aplicación en tu consulta profesional.

 

¿Para qué estudiar psicología?

La psicología es una de las ciencias que se preocupan por tratar de comprender a las personas y sus comportamientos.

Cuando actuamos, lo hacemos:

  • Movidos por nuestros motivos, personales e intransferibles.
  • Empujados por emociones.
  • Por el andamio de nuestra personalidad, que nos hace únicos.
  • Creamos patrones de comportamiento que en ocasiones juegan a nuestro favor pero en otras no tanto.
  • (…).

El fisioterapeuta podrá beneficiarse del conocimiento en psicología tanto de cara a la mejor y más eficiente intervención con sus pacientes como en el suyo propio, mejorando su calidad de vida y bienestar, que finalmente, también revertirán en beneficio de su carrera profesional.

 

¿Por qué la Psicología nos puede ayudar en la consulta?

Existen muchas teorías que nos podrían apoyar en la respuesta a esta pregunta tan importante, las más actuales pertenecerían a la Psicología Positiva. Dentro de ella, la Teoría de la Autodeterminación nos dice que las personas tenemos tendencias naturales hacia el crecimiento personal y hacia la búsqueda del bienestar; por tanto, cuando nos percibimos alejados de ello, trataremos de reequilibrar la situación.

Tres necesidades innatas serían las que perseguimos para alcanzar el bienestar, y que, cuando no las tenemos cubiertas nos generarían algún tipo o nivel de padecimiento:

  1. sentirnos competentes,
  2. percibirnos autónomos, y
  3. las posibilidades de relación.

El fisioterapeuta, conocedor de la importancia de estas necesidades podrá tratar de acompañar al paciente de cara a recuperar el sendero de su bienestar.

 

¿Por qué la Psicología es una ciencia?

Todo lo que venimos comentando se podrá utilizar de manera apropiada siempre y cuando se conozcan los mecanismos de estudio y de aplicación de cada uno de los constructos psicológicos sobre los que queramos indagar, así como de las diferentes herramientas diseñadas para su aplicación con vistas a ayudar a las personas que experimentan algún tipo de sufrimiento, malestar psicológico o trastorno.

La Psicología es ciencia porque utiliza el método científico en el conocimiento de su objeto de estudio, en este caso, el ser humano. Se trata de una ciencia compleja, como complejo es el comportamiento humano.

No resulta sencillo, ni para uno mismo ni para los observadores de una conducta, el comprender en toda su magnitud los motivos, intenciones, expectativas, rasgos, etc, que pueden apoyar lo que estamos viendo y que nos informa acerca de la persona que tenemos delante.

 

Psicología deportiva. ¿Qué es y cuáles son sus funciones?

Si hablamos de una especialización en deporte dentro del campo de la fisioterapia, tendremos que preguntarnos qué puede aportarnos la psicología deportiva, pero antes, ¿qué es la psicología del deporte?

Según expone el Colegio Oficial de Psicólogos de España (COP), sería “un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte”.

 

¿Y sus funciones?

Apoyándonos de nuevo en el COP diremos que son:

  1. Evaluación y Diagnóstico.
  2. Planificación y Asesoramiento.
  3. Intervención.
  4. Educación y/o Formación.
  5. Investigación.

El Psicólogo deportivo trabajará con:

  • Los deportistas de cualquier deporte y modalidad.
  • Los técnicos de diferentes niveles.
  • El entorno deportivo (medios de comunicación, familias, espectadores, representantes, etc).
  • Asociaciones, Organizaciones e Instituciones deportivas.
  • El resto de profesionales que se relacionen con los deportistas.

Con ello, dentro de una formación destinada a completar las herramientas de tipo psicológico de las que podría verse beneficiado un fisioterapeuta, podríamos incluir las bases de:

  1. La motivación,
  2. las emociones,
  3. los hábitos o
  4. la personalidad.

Pero también trabajaremos sobre las situaciones concretas de la práctica profesional en las que el deportista tendrá una relación cercana con el fisioterapeuta en:

  1. el alto rendimiento deportivo,
  2. la escuela deportiva,
  3. la vuelta a la competición,
  4. la retirada deportiva, o
  5. los procesos de rehabilitación y de recuperación funcional.

Marcará una diferenciación profesional dentro de un campo altamente competitivo como es el de la fisioterapia deportiva.

 

¿Cómo afecta la psicología en el deporte?

Los deportistas son personas que deben de ser capaces de obtener los mejores rendimientos enfrentándose a una serie de factores condicionantes como serían:

  • los rivales,
  • el entorno,
  • el ambiente,
  • los compañeros,
  • los medios de comunicación,
  • las expectativas,
  • etc.

Cuando el deportista no se encuentra equilibrado ni preparado para enfrentar esa realidad que podría resultar estresante, podría experimentar tanto problemas en su desempeño deportivo como malestar psicológico, físico o relacional.

Si por contra, se encuentra preparado a nivel mental y estable a nivel emocional, se podría esperar un mejor aprovechamiento de sus recursos en la competición.

 

¿Qué herramientas podemos utilizar para rendir en el deporte?

1) Técnicas y métodos de relajación.

2) Programación de objetivos a corto, medio y largo plazo.

3) Ensayo en imaginación.

4) Control de la atención y concentración.

5) Auto-instrucciones.

6) (…).

 

Psicología deportiva en el alto rendimiento. Hábitos del deportista de rendimiento

Una de las expresiones más atractivas del deporte de competición es el alto rendimiento. Cuando un profesional deportivo se interesa por la psicología suele preguntar acerca de cómo lograr que los deportistas logren sobreponerse a circunstancias de gran visibilidad mediática, altas expectativas de resultado e importantes implicaciones económicas.

Los deportistas de rendimiento:

 

1) Centran su atención en cada momento, ni en el pasado ni en el futuro.

2) Tienen objetivos claros.

3) Entrenan con auto-diálogos favorecedores.

4) Aceptan sus emociones y sus circunstancias en cada momento.

5) Son disciplinados.

6) Poseen rutinas de entrenamiento mental.

7) No juzgan.

8) Crecen en la victoria y en la derrota.

9) Persiguen la auto-superación.

10) Evitan los dramatismos del resultado.

Para Orlick, tratando acerca del entrenamiento mental, “el objetivo final del entrenamiento psicológico es enseñar al deportista a encontrar un estado mental ideal” y lo conseguirá ” mediante la autoaplicación de las habilidades psicológicas autorreguladoras entrenadas”.

 

Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda. Michael Jordan

 

Máster en fisioterapia deportiva online. ¿Por qué es la mejor opción?

Estamos en un mundo profesional cambiante, exigente y vivimos en sociedades en las que la gestión del tiempo marcará la diferencia de cara a poder disfrutar de nuestra vida.

Las personas podemos ser dueñas de nuestro destino y no rehenes de nuestras circunstancias o de las decisiones de otros; por ello, controlar cuándo enfrentar los requisitos de superación de la formación escogida resultará decisivo de cara a poder disfrutar de las distintas parcelas en las que desarrollamos nuestro día a día.

Todas ellas importantes y que merecen nuestra atención. Un Máster Online facilita este objetivo. Tú escogerás:

1) cuándo estudiar o realizar las actividades propuestas.

2) Cuándo ver cada clase.

3) El tiempo que le dedicas a cada contenido.

4) Si revisas una, dos o más veces las clases. En un aula presencial es imposible.

5) Cuándo y cómo contactar con los profesores.

Una formación online se adapta muy bien a cada uno de los momentos de tu vida, en los que en ocasiones disfrutarás de mayor disponibilidad de tiempo pero en otras lamentarás su escasez, unas veces tendrás unos horarios para ponerte a estudiar y sin embargo en otros esas horas podrían estar ocupadas, esquivarás sin dificultad los imprevistos, etc.

La formación online es actual y mantiene el contacto con los docentes. En ocasiones de forma más cercana que en la formación más clásica.

Si buscas especializarte en tu profesión pero dispones de un tiempo limitado, la formación online es la respuesta. Si tienes deseos de avanzar en tu carrera pero los horarios de las clases siempre son un impedimento, la formación online es la respuesta.

Si percibes que el tiempo pasa demasiado rápido, la formación online es la respuesta.

 

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Eduardo Galeano

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.