cemp-horizontal-ok
frases de motivacion deportiva

Frases de motivación deportiva en la Psicología del deporte

José Barcia

10 de noviembre de 2021

Redactado por José Barcia Tuccelli

En las próximas líneas encontrarás a deportistas de éxito que te ofrecerán sus experiencias resumidas en frases cargadas de significados.

Ayudarán tanto a los deportistas que buscan alcanzar el mayor rendimiento en sus deportes, como a futuros profesionales del sector deportivo en su proceso formativo deseosos de conocer de la manera más profunda posible un entorno de acceso restringido como es el deporte de alto rendimiento.

 

Diez deportistas que te dirán cómo mejorar tu rendimiento

Relacionaremos estas frases de deportistas de reconocido prestigio con distintos aspectos de la psicología del deporte.

 

He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito”. Michael Jordan.

En el deporte, pero también en la vida, tendremos que afrontar distintas situaciones en las cuales no obtengamos el resultado que buscábamos.

Tener la capacidad para seguir adelante, seguir intentando alcanzar el objetivo por encima de la frustración o de la desilusión de no haber logrado lo deseado; la interpretación positiva del intento errado, será de gran valor para aspectos tan importantes como la autoestima o la calidad de vida.

 

Si tienes miedo a fallar, probablemente falles”. Kobe Bryant

Muestra el valor de las expectativas, de aquello que creemos que vamos a poder conseguir; así como de su poder para condicionar nuestros estados, y por ese camino, los resultados obtenidos.

Habla también del impacto de la emociones sobre nuestros comportamientos. El miedo, una emoción cuya función es prepararnos para enfrentar situaciones que atentan contra nuestra supervivencia, que emerge en un momento en el que, realmente, nuestra supervivencia no está puesta en riesgo. Sin embargo, el significado que individualmente le damos al fracaso o a las opiniones acerca del error cometido puede afectar y bloquear nuestra conducta.

 

No cuentes los días, haz que los días cuenten. Muhammad Ali

La importancia de aprender a vivir en el momento presente. Muchas personas viven constantemente centrando su atención en momentos pasados o en previsiones futuras. Esta forma de actuar podría estar relacionada con trastornos tan habituales en nuestras sociedades como los depresivos o los trastornos de ansiedad.

Para un deportista, pero también para cualquiera de nosotros, lo único real es el momento que estamos viviendo, en el preciso instante en el que lo estamos haciendo. El deporte puede contribuir a adquirir este tipo de enseñanzas a través de la propia práctica.

 

No conozco ningún jugador de la liga francesa, pero todos ellos saben quién soy yo. Zlatan Ibrahimovic

Se trata de un ejemplo del peso del “ego”. Ibrahimovic ha sido y sigue siendo un deportista que, con muchas de sus manifestaciones públicas, muestra un alto concepto acerca de sí mismo.  Nuestro ego nos acompaña a cada paso. Para cualquier persona cierto nivel de ego le ayudará a poder enfrentar las distintas situaciones de su día a día pudiendo atender a sus propias necesidades o intereses.

El problema aparecería cuando tenemos defecto o exceso en nuestro ego. En estos casos, un ego desmedido o desequilibrado que siempre crea tener la razón, obviando la posibilidad de que otras personas puedan también estar en posesión de la misma, o que simplemente no tengan ninguna intención de escuchar sus razones, podría estar en los cimientos de conflictos que se repiten o que no progresan de forma positiva.

 

Si no tienes confianza, siempre encontrarás una forma de no ganar”. Carl Lewis

La confianza nos ayuda a enfrentar las situaciones cotidianas pero también, y sobre todo, aquellos momentos con cierta carga de incertidumbre.

La incertidumbre, aunque se perciba con cierto desasosiego, va a estar presente en momentos de crecimiento personal. Por ello, trabajar para mantener un buen nivel de autoconfianza será necesario en el deporte de alto rendimiento, pero también para cualquier persona en sus momentos de crisis o de cambio.

Si carecemos de confianza, buscaremos la manera de no enfrentar la situación desconocida, encontraremos disculpas para no dar pasos adelante. Así, las posibilidades de avance y de mejora se verán restringidas pudiendo generar malestar.

 

No te puedes poner ningún límite. No hay nada imposible”. Usain Bolt

Se trata de una forma positiva de relacionarnos con la incertidumbre. Esforzarnos por tener expectativas positivas, por enfrentar las situaciones con pensamientos que nos ayuden a estar en la mejor disposición para sacarle el mayor rendimiento a nuestro potencial.

Batir un récord no tendría mayor valor si no significase que alguien ha logrado enfrentarse a situaciones que muchas veces son etiquetadas como imposibles y ha logrado superarlas. Es ejemplo de superación y un mensaje de esperanza sobre nuestras posibilidades individuales y colectivas.

 

Puedo porque creo que puedo”. Carolina Marín

Se trata de una deportista que ha reconocido en varias ocasiones que viene trabajando con la psicología del deporte y con muy buenos resultados.

En este caso pone de relieve el valor de los pensamientos del deportista, de cómo lo que nos decimos a nosotros mismos termina alimentando nuestras convicciones y nuestras expectativas; y de cómo eso condicionará el comportamiento final. De nuevo remite a la confianza, pero en este caso, mostrando una manera de alimentarla.

 

Un hombre con ideas nuevas es un loco, hasta que sus ideas triunfan. Marcelo Bielsa

La vida es permanente cambio, y por supuesto, el deporte también. La historia del deporte nos ha venido mostrando cómo el cambio ha sido lo que ha posibilitado el crecimiento del deporte de competición en cuanto a su interés.

El deportista que bate un récord, aquel que muestra un rendimiento por encima del resto porque ha modificado la manera de hacer las cosas, una nueva técnica, un nuevo material, la innovación desde todos los puntos de vista.

Cuando cualquier persona ha tratado de hacer algo distinto ha padecido el recelo, el rechazo del resto. Tanto a nivel individual como colectivo o social, nos cuesta salir de aquello que conocemos, aquello con lo que estamos acostumbrados a convivir.

Así, al principio del cambio, la persona que innova puede ser menospreciada, pero si finalmente el cambio demuestra resultados, la consideración acerca de la misma cambiará radicalmente de valencia.

 

En ningún sitio aprendí tanto de mí y de los demás como en la cancha”. Jorge Valdano

En este caso se pone en valor la especificidad del contexto en el que se desarrolla el deporte profesional, en el cual todas las personas implicadas van a ver dramatizados hasta el extremo todos los significados y situaciones que se vayan sucediendo.

La visibilidad mediática, la sobreexposición, las pasiones individuales, grupales y sociales, las expectativas, la búsqueda del éxito, el estrés mantenido, la agresividad, etc; forman parte de este espacio deportivo y que, precisamente por esta dramatización, pondrá a prueba a los individuos.

Una forma de forjar el carácter, un concepto que también manejaremos desde la psicología, y que está presente en los discursos cotidianos en todos nuestros entornos.

 

El talento depende de la inspiración, pero el esfuerzo de cada uno”. Pep Guardiola

Habla acerca de la importancia del trabajo y del esfuerzo como hábito de comportamiento, como algo necesario si se desea alcanzar la mejora en el deporte de competición, y llegado al extremo, la excelencia.

El esfuerzo como actitud aprovechable para cualquier faceta de nuestra vida.

 

Psicología deportiva: cómo funciona

En psicología deportiva tratamos de aprovechar todo este cuerpo de conocimientos adquiridos tras la práctica, sumados a las conclusiones y resultados tras diferentes investigaciones, para diseñar herramientas de intervención que beneficien al deportista, o a cualquier otra persona, en su búsqueda de objetivos.

Utilizaremos para ello herramientas que se han ido poniendo a nuestro alcance y que han venido mostrando diferentes tipos de eficacia, así por ejemplo:

 

1.- Establecimiento de objetivos

Contribuye a centrar los esfuerzos de la persona, a tener claro hacia dónde debe de dirigirse.

Si no tenemos bien establecida nuestra meta podremos caer en la frustración, ya que no sabremos cuánto nos falta hasta alcanzarla,  ni si lo que estamos haciendo nos va a poder aportar o no algún beneficio.

 

2.- Visualización.

Ayuda en la preparación del deportista frente a las diferentes situaciones de juego.

La experiencia en un contexto concreto nos servirá de base sobre la que poder decidir qué hacer y cómo hacerlo. La visualización pone al deportista en esos momentos y le aporta parte de esa experiencia condicionada además de forma positiva.

 

3.- Técnicas de control de la activación.

El equilibrio del deportista frente a las situaciones de competición, sobrecargadas de estrés y de significados, resultará decisivo para poder aprovechar el potencial del deportista así como para poder poner en práctica aquello que se haya ensayado o preparado en los entrenamientos.

 

4.- Técnicas motivacionales.

Aprovechamiento de las herramientas relacionadas con la comunicación en aquellos momentos en los que el deportista tiene centrada su atención en una persona de referencia, por ejemplo su entrenador.

Un buen discurso, un vídeo creado para condicionar de manera positiva o el aprovechamiento de la comunicación no verbal, son algunos ejemplos de este conjunto de medios de intervención. Este artículo sobre las frases de grandes deportistas puede ser un buen ejemplo.

 

5.- Resolución de conflictos y cohesión de equipo.

El conflicto es inherente al ser humano y a las relaciones entre personas, por ello, deberemos de tratar de aprovechar el conflicto en beneficio del objetivo que se esté persiguiendo.

El psicólogo deportivo podrá contribuir a tomar perspectiva frente al conflicto posibilitando así nuevas formas de actuación que resuelvan la situación de forma productiva. La salud mental en el deporte es clave.

 

6.- Cambio de hábitos.

Los hábitos del deportista, lo que hace en su día a día, día tras día, van a aportar mucho a la condición del individuo en un momento concreto, por ello, eliminar todo hábito perjudicial, modificar aquellos que resulten aprovechables pero que presenten alguna particularidad poco positiva o instaurar aquellos comportamientos necesarios para el rendimiento y la salud del deportista, serán de gran valor tanto para su calidad de vida como de cara a su puesta en escena en su deporte.

Acerca de todo esto y mucho más hablamos en el Máster en fisiología, fisioterapia y psicología del deporte de CEMP.

¡Contacta!

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.