cemp-horizontal-ok
La historia de la bioestadística – Máster en Bioestadística y Bioinformática

Conoce cuál es la historia de la bioestadística

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

¿Estás pensando en dedicarte a un ámbito en auge? Pues en este artículo te vamos a hablar sobre la historia de la bioestadística, una disciplina que no para de crecer y evolucionar.

Gracias a la bioestadística y a la bioinformática, hoy en día podemos obtener y procesar grandes cantidades de datos muy valiosos para campos tan importantes como la medicina, la agricultura, la alimentación, etc.

Si crees que este podría ser tu ámbito, empieza a prepararte para ampliar tu perfil profesional con un buen Máster en Bioestadística y Bioinformática. Sigue leyendo para conocer un poco mejor esta disciplina con tantas oportunidades.

 

Historia de la bioestadística: ¿en qué consiste esta disciplina?

La bioestadística es una rama científica que emplea los distintos métodos de análisis de la estadística para abordar ciertos problemas de la biología y de la salud.

Esta disciplina permite recoger datos, almacenarlos, analizarlos y representarlos de manera gráfica para poder interpretarlos de forma sencilla y eficaz.

La gran mayoría de los estudios científicos de los campos de la salud y de la biología emplean la bioestadística y la bioinformática para procesar más rápido y mejor todos los datos necesarios. La combinación de estas dos disciplinas ha permitido desarrollar investigaciones muy importantes de los ámbitos de la medicina, la alimentación o la farmacia. 

 

Los objetivos de la bioestadística

La bioestadística y la bioinformática tienen como objetivo lo siguiente:

  • Ayudar a tomar las decisiones sobre la cantidad y el tipo de datos que hay que recoger.
  • Facilitar la recogida de datos y su categorización.
  • Almacenar los datos de manera eficiente para poder consultarlos y analizarlos más fácilmente.
  • Ayudar en el desarrollo de los análisis computacionales aplicando métodos estadísticos.
  • Evidenciar los resultados y presentarlos gráficamente para poder analizarlos mejor.
  • Permitir llegar a conclusiones en base a los datos analizados.
  • Ayudar a evaluar el proceso analítico una vez concluido para poder implementar mejoras en futuros estudios.

 

La historia de la bioestadística

Si te interesa esta disciplina en auge, entonces seguro que querrás saber cómo fueron sus inicios y hacia dónde se dirige. No resulta sencillo establecer una cronología de los avances científicos, ya que estos se van dando de forma progresiva y en diferentes lugares (en ocasiones, incluso de manera simultánea).

De todas formas, a continuación, te daremos algunos datos básicos que te ayudarán a comprender cómo surgió y evolucionó la bioestadística. Sin embargo, no empezaremos por el nacimiento de la disciplina de la estadística propiamente dicha, sino que nos centraremos en la rama que nos interesa.

 

Primeros pasos: Pierre Charles Alexandre Louis

Para entender los primeros pasos de la bioestadística debemos hablar de Pierre Charles Alexandre Louis (1787 – 1872), un médico francés que estudió medicina en Reims y en París.

Este médico destacó por sus investigaciones sobre la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Además, defendía que el uso de la sangría para tratar la neumonía y otros problemas de salud era del todo ineficaz.

Con respecto a la bioestadística, Pierre Charles Alexandre Louis fue el primero en utilizar ciertos métodos matemáticos para cuantificar variables de pacientes y de sus enfermedades. Empleó el “método numérico” para evaluar la eficacia de las terapias e inspiró a sus discípulos con este innovador sistema.

 

Continuación de los estudios: los discípulos de Pierre Charles Alexandre Louis

Tras los primeros pasos de Pierre Charles Alexandre Louis, vinieron otros estudios realizados por los discípulos y sucesores de este pionero. Entre dichos discípulos se encuentran Louis René Villermé (1782 – 1863) y William Farr (1807 – 1883). Estos profesionales elaboraron los primeros mapas epidemiológicos usando métodos cuantitativos de análisis epidemiológicos.

Por otro lado, Francis Galton (1822 – 1911), estadístico y polímata británico, fue el primero en aplicar métodos estadísticos en el estudio de la herencia de la inteligencia y de las diferencias humanas. Para elaborar sus estudios genealógicos y antropométricos, utilizó la recogida de datos por medio de encuestas.

 

Pierre Simon Laplace y su Teoría analítica de las probabilidades

Pierre Simon Laplace (1749 – 1827) fue un matemático, físico y astrónomo francés continuador de la mecánica newtoniana. Este experto descubrió y desarrolló la conocida como transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. 

Por otra parte, con respecto al campo de la estadística, sentó las bases de la teoría analítica de la probabilidad y sugirió que el análisis de las probabilidades podría resultar muy útil para solucionar problemas médicos.

En el año 1812, Laplace publicó Théorie analytique des probabilités, una obra en la que estableció muchos resultados fundamentales de estadística. La primera parte de la publicación trata sobre métodos y problemas de probabilidades, y la segunda, sobre métodos y aplicaciones estadísticos.

 

Florence Nightingale: la bioestadística y la enfermería

A mediados del siglo XIX, se aplicó por primera vez la bioestadística en la enfermería. Esto sucedió gracias a la enfermera, escritora y estadística Florence Nightingale (1820 – 1910).

Nightingale está considerada como la precursora de la enfermería profesional moderna. Además, es la creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Sus logros le llevaron a ser la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica y miembro honorario de la American Statistical Association.

Durante la guerra de Crimea, se dio cuenta de que las bajas que se producían en el hospital eran más que las que se daban en el frente. Para comprender esta situación, recogió datos y los analizó. Su conclusión fue que las bajas en el hospital se debían a la falta de medidas eficaces de higiene.

 

La bioestadística en el siglo XX

Ya en el siglo XX, los avances en el campo de la bioestadística empezaron a sucederse de manera más rápida.

Por un lado, William Heaton Hamer (1862 – 1936) trató de explicar la sucesión de epidemias de sarampión por medio de un modelo temporal discreto.

Por otra parte, John Brownlee (1868 – 1927), primer director del British Research Council, se enfrentó a problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica.

Además, Ronald Ross (1857 – 1932), naturalista, médico, matemático, zoólogo y entomólogo escocés trató de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de la malaria en situaciones endémicas y epidémicas ayudándose de la aplicación matemática de la teoría de las probabilidades.

Otros dos científicos, Austin Bradford Hill (1897 – 1991) y Richard Doll (1912 – 2005), realizaron un importante estudio que correlacionaba el tabaco y el cáncer de pulmón.

 

La bioestadística en la actualidad

Hoy en día, la bioestadística se ha convertido en una disciplina muy importante para los avances científicos, sobre todo en el campo de la medicina. El crecimiento de los métodos cuantitativos ha permitido desarrollar importantes estudios en las áreas de la epidemiología y los ensayos clínicos.

Para poder crear nuevos medicamentos, por ejemplo, hace falta llevar a cabo ensayos en los que la aplicación de métodos estadísticos es fundamental. Además, la combinación de la bioestadística y la bioinformática facilita la gestión de los datos de dichos ensayos.

Por eso, es imprescindible que haya profesionales que conozcan a fondo estas disciplinas.

 

Perspectivas de futuro de la bioestadística

Las ramas de la bioestadística y la bioinformática no paran de crecer. Esto se debe a su gran importancia para el desarrollo de los diferentes estudios científicos. Ambas disciplinas facilitan enormemente la labor de los investigadores y reducen los tiempos de los distintos procesos.

En la actualidad, el paradigma de la investigación científica va por un camino de constante cambio gracias a las nuevas herramientas digitales y a las posibilidades de la bioestadística.

Formarse en esta disciplina es una idea excelente para quien quiera desarrollar su carrera profesional en el sector de la investigación científica.

 

Las aplicaciones de la bioestadística

Si te formas en bioestadística y bioinformática, podrás desarrollar tu carrera profesional en ámbitos como los siguientes:

  • Industria farmacéutica.
  • Sector de la alimentación.
  • Análisis de datos sanitarios.
  • Salud: epidemiología, nutrición, salud ambiental, etc.
  • Genómica.
  • Ecología.
  • Industria biotecnológica.
  • Sector agrícola.
  • Investigación y desarrollo.

¿Crees que este podría ser tu ámbito? Entonces no lo dudes más y empieza a formarte adecuadamente. Tendrás que completar tu currículum con una formación especializada y preparar tu perfil profesional para poder optar a puestos importantes en compañías tanto nacionales como internacionales.

 

Prepárate para formar parte del futuro de la bioestadística

Como puedes ver, la historia de la bioestadística dice mucho de la importancia de esta disciplina en el ámbito de la epidemiología en particular y de la salud en general. ¿No te ha parecido muy interesante? Sin duda alguna, esta rama científica puede hacer mucho por el bienestar de las personas.

Tanto la bioestadística como la bioinformática son dos disciplinas con mucho futuro. Conocer los secretos de ambas podría abrirte bastantes puertas en el mercado de trabajo.

En CEMP podemos ayudarte a conseguir el perfil profesional que necesitas para aprovechar las oportunidades a tu alcance. Solicítanos más información sobre nuestro Máster en Bioestadística y Bioinformática y empieza a prepararte. ¡Esta es tu profesión ideal!

Bibliografía

  • Quintero, K. D. S., & Melo, J. S. O. (2022). Bioestadística: evolución y aplicaciones. Revista Sigma. Sigma, 18(1), 1-7. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
  • Almenara Barrios, J., Silva Ayçaguer, L. C., Benavides Rodríguez, A., García Ortega, C., & González Caballero, J. L. (2004). Historia de la Bioestadística, la génesis, la normalidad y la crisis. Recuperado de: https://www.scielosp.org/
  • Núñez Antón, V. (2017). Historia de la bioestadística y reflexiones de un estadístico:¿ De dónde venimos y hacia dónde se espera que vayamos?. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.