Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
La historia de la fisioterapia es un viaje fascinante desde las primitivas prácticas de la antigüedad hasta llegar a las avanzadas tecnologías de diagnóstico y tratamiento de las que disponemos a día de hoy. ¡Descubre en este artículo los principales hitos de este apasionante desarrollo!
Para encontrar los primeros indicios de prácticas de terapia física, tenemos que remontarnos a unos 1.500 años antes de Cristo, cuando hallamos ciertos antecedentes de la fisioterapia en las antiguas civilizaciones de China, Egipto y Mesopotamia.
También en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, como la maya, se realizaban prácticas alrededor de las terapias con agua y vapor.
En el ámbito occidental, y como antecedentes más directos, tenemos las figuras de Hipócrates y Asclepiades. El primero, ya durante los siglos V y IV a.C., realiza una primera aproximación a técnicas de movimientos corporales y masajes que, basándose en la propia naturaleza del cuerpo, ayudarían a su curación.
En cuanto a Asclepiades, es considerado por algunos autores una especie de primer «padre de la fisioterapia». Así, muchas de sus prácticas se orientan al tratamiento con agentes físicos (como serían los masajes, la hidroterapia, etc.).
Otros médicos de la antigüedad, como Galeno o Celio Aureano, describieron técnicas que, en cierta medida, podrían considerarse también antecedentes de los tratamientos modernos de fisioterapia.
Aunque no fue la Edad Media una etapa de gran desarrollo científico, sí podemos destacar las aportaciones de los conocidos médicos árabes Avicena y Averroes.
En este sentido, Avicena ya escribía en el siglo XI sobre terapia manual e hidroterapia, aplicadas al tratamiento de diversas patologías.
Ya entrando en la Edad Moderna (s. XV – XVIII), nos encontramos también con interesantes aportaciones a la historia de la fisioterapia.
Así, por ejemplo, son conocidas las recomendaciones de Savonarola en relación con tratamientos de aguas termales, así como su descripción de la técnica de vendaje compresivo.
Destacan en esta etapa también varios libros que ponen de relevancia los beneficios del ejercicio físico, como son los dos siguientes:
Por otra parte, durante el siglo XVIII se empiezan a producir ciertos avances en el campo de la electroterapia. Así, científicos como Kratzenstein o Galvani fueron precursores del gran desarrollo que experimentaría esta área en el siglo XIX.
Sin duda, esta etapa de la historia de la fisioterapia es testigo de grandes avances científicos y terapéuticos. Entre otros muchos hitos, podemos destacar los siguientes:
A lo largo del siglo se producen muchos otros avances en esta disciplina, en distintas partes del mundo, que sería difícil resumir en este artículo. De todos modos, los ejemplos que hemos visto pueden darnos una idea de la efervescencia de esta incipiente fisioterapia en el siglo XIX.
Entrando en el siglo XX, aparecen los primeros estudios académicos oficiales en toda la historia de la fisioterapia. Así, tanto la neozelandesa Universidad de Otago (1913) como la estadounidense de Reed (1914), crean estudios reglados en esta disciplina.
Otros hitos relevantes durante esta etapa son los siguientes:
Durante todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI, tanto los tratamientos como las técnicas específicas y, por supuesto, las herramientas tecnológicas de diagnóstico y terapia continúan evolucionando a pasos agigantados.
En definitiva, aunque resulte difícil resumir la historia de la fisioterapia en unas pocas líneas, seguro que te habrán servido para conocer un poco mejor la evolución de esta disciplina. Sin duda, se trata de un campo de conocimiento realmente amplio y en constante desarrollo, que requiere profesionales bien formados y que puedan actualizar sus conocimientos periódicamente.
Si quieres saber más sobre nuestra oferta formativa en el campo de la fisioterapia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún compromiso. Estaremos encantados de asesorarte en todo lo que necesites.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: