cemp-horizontal-ok
Máster análisis clínicos: salidas

Máster análisis clínicos: salidas

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

¿Sabes cuáles son las posibles salidas de un máster en análisis clínicos? En este artículo repasamos algunas de las opciones profesionales más interesantes para estos titulados. ¿Comenzamos?

 

¿Cuáles son las salidas profesionales de un máster en análisis clínicos?

Si completas un máster en análisis clínicos, las salidas profesionales más directas se orientan al trabajo como analista en el ámbito de un laboratorio clínico, aunque no sea esta la única opción.

De este modo, te encargarías de tareas como la recogida, preparación y, especialmente, el análisis de muestras biológicas humanas con el objetivo de ayudar en los procesos de diagnóstico, estudio, prevención, seguimiento, tratamiento e investigación de todo tipo de enfermedades.

En los siguientes apartados veremos más en detalle los puestos de trabajo o especialidades concretas que podrías desempeñar como titulado de un máster en análisis clínicos.

 

Máster en análisis clínicos y salidas: trabajo en laboratorios

Como decíamos, tras finalizar un máster en análisis clínicos, las salidas más evidentes se encaminan a trabajar en un laboratorio clínico. No obstante, esta descripción profesional tan genérica puede concretarse mucho más.

En este sentido, como analista, podrías trabajar en muy distintos tipos de laboratorios según el ámbito en que se ubiquen o la especialidad a la que se dediquen. Así, entre otros, podemos mencionar los siguientes:

  • Laboratorios de diagnóstico situados en clínicas y hospitales públicos o privados.
  • Laboratorios ubicados en universidades y otros centros de formación superior.
  • Laboratorios de investigación vinculados a la industria farmacéutica.
  • Laboratorios especializados en reproducción asistida.
  • Laboratorios especializados en ensayos clínicos.
  • Laboratorios clínicos forenses.
  • Laboratorios de toxicología.

 

Especializaciones dentro del análisis en laboratorio

Dentro del trabajo de laboratorio, el analista puede desarrollar funciones muy diversas. En ocasiones, el tipo de tareas estará directamente vinculada a la tipología del laboratorio. Por el contrario, en otros casos, nos encontramos con laboratorios que abarcan una gran variedad de especialidades.

Un ejemplo del primer caso sería un laboratorio de genética. En lo que se refiere al segundo caso, el ejemplo típico podría ser el laboratorio de diagnóstico de una clínica, donde se practica todo tipo de análisis.

En este sentido, un buen máster en análisis clínicos te permite adquirir las habilidades necesarias para realizar trabajos especializados en áreas como las siguientes:

  • Hematología: en relación con los análisis de sangre y de tejidos vinculados. Sin duda, es una de las salidas profesionales más frecuentes para los analistas clínicos, ya que existe una abundante demanda de estos perfiles en el mercado laboral.
  • Citología: en relación con la toma y análisis de muestras ginecológicas y similares.
  • Genética: sin lugar a dudas, esta es una de las salidas profesionales más prometedoras para los titulados de un máster en análisis clínicos. Así, se trata de un sector en auge, en el que se producen constantes innovaciones técnicas y cuyas aplicaciones prácticas no dejan de crecer.
  • Bioquímica: otra de las especialidades más directamente conectadas con el trabajo en un entorno clínico. De este modo, podemos incluir aquí, entre otras, las analíticas vinculadas con el colesterol, los triglicéridos, la glucosa, el ácido úrico, la bilirrubina, transaminasas, etc.
  • Microbiología: análisis vinculados con bacterias, parásitos, alergias, tóxicos, inmunología, etc.

 

Máster de análisis clínicos: salidas profesionales alternativas

Aunque el entorno de laboratorio sea el más importante cuando hablamos de salidas profesionales de un máster en análisis clínico, no es la única opción. De este modo, los analistas profesionales pueden también desarrollar su carrera profesional en trabajos vinculados con el marketing, ventas, gestión de negocio, dirección de equipos, etc.

Por supuesto, fundamentalmente en entornos relacionados con el sector clínico o farmacéutico, por citar los más importantes. En estos casos, además de la titulación en análisis, es muy interesante que cuentes con alguna formación adicional en ventas, marketing, recursos humanos o gestión.

Sin duda, la combinación de ambos tipos de habilidades puede proporcionarte una gran ventaja para acceder a este tipo de puestos. Piensa, por ejemplo, en tareas como la coordinación de un equipo de ventas en el ámbito farmacéutico, participar en el diseño del plan de lanzamiento de un nuevo medicamento, etc.

 

¿Es una profesión bien pagada?

Como sucede en cualquier otro ámbito, el salario de analista clínico puede variar considerablemente, según los casos. Aquí entran en juego cuestiones como tu experiencia profesional previa, el sector de actividad de que se trate, las responsabilidades del puesto y, por supuesto, tu valía personal.

En cualquier caso, de media, los salarios del sector rondarían los 20.000 € anuales. No obstante, este importe puede ser muy superior cuando se añaden mayores responsabilidades o experiencia, cuando se realizan trabajos muy especializados o si se asume la dirección de equipos.

 

¿Qué máster debo realizar para maximizar las salidas profesionales?

Sin duda, la calidad del máster en análisis clínicos que curses puede tener una incidencia muy destacada en las posibles salidas profesionales.

En este sentido, si quieres maximizar tus opciones laborales al terminar los estudios, ten en cuenta lo siguiente:

  • Elige un centro que tenga experiencia en la impartición de este tipo de títulos académicos.
  • Es recomendable que la formación esté avalada por alguna universidad o centro de estudios autorizado para impartirla.
  • Comprueba que el plan de estudios cumple con tus expectativas, responde a las demandas del mercado laboral y ofrece contenidos actualizados.
  • Los docentes deberían tener un buen currículum académico, además de cierta experiencia profesional en el sector.
  • Es necesario que el sistema de enseñanza se adecue a tus circunstancias personales y sea lo más eficiente posible. En este sentido, la formación online o mixta suele dar excelentes resultados (sobre todo en el nivel de máster y postgrado).
  • El centro debería ofrecerte la posibilidad de realizar prácticas profesionales en instituciones o empresas que te permitan adquirir una primera experiencia de trabajo.

 

Fórmate en CEMP

En definitiva, si eliges un buen máster en análisis clínicos, las salidas profesionales a las que podrás acceder al completar la titulación serán muchas. Sin duda, es una decisión realmente importante, que puede tener un impacto decisivo en tu futura carrera profesional. ¿No crees?

¡Consúltanos para recibir más información!

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.