Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
¿Te interesa saber qué es la bioestadística? En las últimas décadas, el avance de la tecnología y de los estudios científicos ha permitido obtener grandes cantidades de datos. Los diferentes estudios de medicina, de la agricultura, de la alimentación, etc., arrojan información muy valiosa para la humanidad, pero bastante difícil de abarcar en su totalidad.
La bioestadística es una disciplina que ayuda a arrojar luz sobre esa importantísima información. Aunque la bioinformática ha conseguido que se den pasos de gigante en el análisis de los datos, lo cierto es que la estadística aplicada a los estudios biológicos tiene una larga tradición.
En este artículo vamos a ver en qué consiste exactamente la bioestadística, cuál es su historia, cómo son sus objetivos y de qué manera podemos formar parte del futuro de esta disciplina en auge. ¡Quédate por aquí para enterarte de todo!
La bioestadística es una disciplina científica que emplea los diferentes métodos de análisis de la estadística para abordar los objetos de estudio o los problemas de la biología y de la salud para así obtener datos importantes y poder representarlos e interpretarlos.
Al ser una rama de la estadística, la bioestadística se encarga de cuestiones que tienen que ver con la recogida de datos y con su correcto almacenamiento; con el análisis de la información a través de diversos métodos y herramientas; con la representación gráfica de los resultados obtenidos; con los mecanismos para la interpretación de dichos resultados; con el diseño y desarrollo de experimentos; etc.
Hoy en día, esta disciplina es una pieza clave en la investigación científica de diversos campos: la medicina, la alimentación, la industria farmacéutica, etc. Sin ella, no sería posible realizar ciertos estudios y experimentos. Por eso, conviene seguir avanzando en su desarrollo.
Como veremos más adelante, la bioestadística y la bioinformática van de la mano desde que se pudieron combinar ambas ramas. Gracias a esto, ciertos estudios científicos pueden avanzar mucho más rápido de lo habitual y obtener resultados más fiables.
Los principales objetivos de la bioestadística y de la bioinformática son los siguientes:
La estadística es la disciplina matemática que se encarga de estudiar la recogida, el almacenamiento, el análisis, la interpretación, la variabilidad y la representación de los datos. También estudia el proceso aleatorio que genera dichos datos siguiendo las leyes de la probabilidad.
Esta rama científica ayuda a desarrollar estudios de otros campos del conocimiento: la biología, la medicina, la física, las ciencias sociales, etc.
Con la aparición de las nuevas tecnologías en el siglo XX, la estadística dio un giro drástico y pudo valerse de herramientas mucho más precisas y eficientes para el tratamiento de los datos.
Actualmente, esta disciplina es muy importante para la producción, para los negocios, para las ciencias de la salud, e incluso para la toma de decisiones de los gobiernos. Es por eso que en muchas empresas se contratan a personas especializadas en estadística.
Existen distintos tipos de estadísticas. Veamos cómo son algunas de las principales tipologías:
La historia de la bioestadística nace con el trabajo del médico francés Pierre Charles – Alexandre Louis (1787 – 1872). Este profesional fue el primero en emplear métodos de las matemáticas para cuantificar variables de pacientes y de las enfermedades de estos. Estudió la tuberculosis e influyó en los estudiantes de la época con su “Método numérico”.
Posteriormente, aquellos discípulos continuaron estudiando la epidemiología por medio del uso de métodos estadísticos. Dos de ellos, Louis René Villermé y William Farr, elaboraron los primeros mapas epidemiológicos valiéndose de métodos cuantitativos y de análisis epidemiológicos.
Por otra parte, Francis Galton fue el primero en aplicar métodos estadísticos en el estudio de la herencia de la inteligencia y de las diferencias humanas. Lo que hizo fue introducir encuestas en la recogida de datos para elaborar sus estudios genealógicos y antropométricos.
La primera vez que se aplicó la bioestadística en la rama de la enfermería fue a mediados del siglo XIX. En la guerra de Crimea, la enfermera Florence Nightingale se percató de que las bajas que se producían en el hospital eran más que las que se producían en el frente. Para saber cómo eso podía ser posible, se encargó de recoger una serie de datos y, tras analizarlos, llegó a la conclusión de que la causa era la falta de medidas eficaces de higiene.
En el año 1912, el astrónomo y matemático Pierre Simon Laplace publicó un tratado sobre la teoría analítica de las probabilidades. En esta obra sugería que con este tipo de análisis sería posible solucionar ciertos problemas médicos.
A principios del siglo XX, todavía se dieron otros hechos importantes en la historia de la bioestadística:
A partir de entonces, la estadística y los estudios médicos y biológicos fueron evolucionando y combinándose para obtener resultados importantes.
La bioinformática consiste en emplear las diferentes herramientas digitales y tecnologías de la computación para tratar de solucionar problemas biológicos o de la salud. Es decir, esta nueva disciplina permite utilizar los ordenadores, las bases de datos, etc. para facilitar el trabajo de los investigadores científicos.
La combinación de la bioestadística y la bioinformática ha permitido a la comunidad científica avanzar a un ritmo mucho mayor del habitual. Gracias a las herramientas digitales, las técnicas estadísticas son más eficaces y rápidas.
Se puede afirmar que estas dos grandes ramas cambiaron totalmente el paradigma de la investigación científica. Ahora, las grandes cantidades de datos disponibles pueden ser almacenadas, recogidas y analizadas adecuadamente.
Algunas de las principales aplicaciones de la bioestadística están relacionadas con las siguientes ramas:
Por ejemplo, la bioestadística ha permitido estudiar en profundidad enfermedades tan preocupantes como el cáncer o el sida. Por eso, esta disciplina resulta tan importante para la humanidad.
Sin duda alguna, tanto la bioestadística como la bioinformática van a seguir siendo en las próximas décadas dos disciplinas en auge. Por eso, es necesario que haya profesionales con una excelente formación en estos dos campos.
Para poder optar a puestos de trabajo de estos ámbitos, conviene tener un perfil profesional mixto que combine conocimientos sobre biología, conocimientos sobre las tecnologías computacionales y las herramientas digitales y conocimientos sobre estadística. Es importante tener nociones básicas sobre bases de datos, sobre modelos estadísticos e incluso sobre lenguajes de programación.
Ya sabes qué es la bioestadística, si te ha parecido apasionante, no lo dudes y apúntate a un buen Máster en Bioestadística y Bioinformática. En CEMP tenemos el que mejor se adapta a tus necesidades. Infórmate y da el primer paso hacia una carrera de éxito. ¡Prepárate para formar parte del futuro de estas dos disciplinas!
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: