cemp-horizontal-ok
que-es-lipolaser

¿Qué es el lipoláser?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

Si no sabes qué es el lipoláser, cómo funciona y cuáles son sus principales aplicaciones, en este artículo encontrarás respuesta a todas tus dudas. 

Como verás, se trata de una técnica bastante reciente en el ámbito estético, que mejora a la tradicional liposucción, utilizando tecnología láser de última generación.

 

¿Qué es el lipoláser?

Básicamente, el lipoláser es una técnica que utiliza el láser para eliminar la grasa corporal localizada en determinadas zonas del cuerpo, al tiempo que se consigue una piel más tersa, reduciendo la llamada «piel de naranja».

En este sentido, se trata de una renovación de las típicas liposucciones que se vienen realizando en el ámbito de la medicina estética desde hace muchos años.

 

¿Cómo funciona el lipoláser?

El funcionamiento del lipoláser es fácil de entender:

A través de una pequeña incisión en la piel (previa anestesia local y sedación), se introduce un dispositivo láser en forma de sonda o cánula, que permite generar impulsos de energía muy precisos en las zonas que se quieren tratar. 

Dichos haces de luz láser consiguen disolver los depósitos de grasa, de modo que puedan ser reabsorbidos por el propio cuerpo. 

No obstante, en algunos casos, también es posible optar por extraerlos a través de una cánula de aspiración.

 

¿Para quién es adecuado el lipoláser?

El lipoláser es una opción ideal para personas con buena salud general y no excesivo sobrepeso, pero que tengan áreas de grasa localizada que se resistan a la dieta y al ejercicio. 

Por tanto, no es una técnica aplicable en casos de obesidad general. Habitualmente, se considera que lo más adecuado es utilizarlo en pacientes que no se desvíen mucho más del 10% respecto de su peso saludable.

Si se supera ese límite, puede acudirse a un tratamiento de liposucción tradicional (no láser).

Por supuesto, el lipoláser tampoco puede sustituir a una alimentación equilibrada o al ejercicio regular. Siempre va a ser un complemento.

 

¿Qué zonas se pueden tratar con esta técnica?

Algunas de las zonas que más habitualmente se tratan con el lipoláser son las siguientes:

  • Parte alta del abdomen con acúmulo graso. 
  • Papada.
  • Cartucheras.
  • Acúmulos grasos en las extremidades (principalmente, en la cara interna de brazos y piernas).
  • Zonas de la espalda con depósitos de grasa. 

De todos modos, cada caso concreto debe valorarse de forma individualizada, para determinar si el tratamiento de lipoláser va a ser adecuado y eficaz.

 

Preparación de la intervención y riesgos

El proceso de preparación de un tratamiento con lipoláser es bastante similar al de otras intervenciones de cirugía estética. 

Así, debe entrevistarse al paciente, realizar una exploración física completa, evaluar riesgos, preparar la administración de la anestesia, etc. 

En este sentido, es inevitable que el procedimiento conlleve algunos riesgos, como pueden ser: 

  • Riesgos inherentes a la anestesia (reacción alérgica, por ejemplo). 
  • Mala praxis por realizarse el tratamiento por parte de profesionales no debidamente cualificados o con equipos inadecuados.
  • Infecciones.
  • Problemas de cicatrización.
  • Resultados estéticos deficientes (asimetrías, irregularidades, etc.). 

No obstante, la mayoría de riesgos pueden controlarse o mitigarse a través de un correcto preoperatorio y poniéndose en las manos de profesionales con la adecuada cualificación, en centros que ofrezcan las máximas garantías.

 

Ventajas del lipoláser

Las principales ventajas o beneficios del lipoláser respecto de otras técnicas similares son las siguientes: 

  • Es una técnica poco intrusiva. Aunque se necesite anestesia local y realizar incisiones en la piel, se trata de incisiones realmente muy pequeñas (de unos 3 milímetros). Únicamente se necesita que pase la pequeña sonda que sostiene el dispositivo láser. De hecho, no suele ser necesario suturar después de la intervención. 
  • No es doloroso. La utilización de anestesia y el carácter poco intrusivo del lipoláser lo convierten en un tratamiento prácticamente indoloro. Obviamente, puede haber algunas molestias después de la intervención, pero suelen ser mínimas. 
  • Resultados rápidos y visibles. Tan solo una o dos semanas después de realizarlo, pueden empezarse a percibir los efectos del lipoláser en el cuerpo. No obstante, los efectos completos serán apreciables cuando hayan transcurrido al menos tres meses. 
  • Menor incidencia de hematomas que en la liposucción tradicional, al ser una técnica menos agresiva. También se reducen las posibilidades de hemorragias.
  • Es un tratamiento ambulatorio, que no requiere hospitalización. Puede volverse a casa tan solo unas horas después de realizarlo. Únicamente se recomienda llevar una faja reductora durante una semana y observar ciertas precauciones básicas. Por ejemplo:
    • Aplicar frío en la zona tratada, para reducir las molestias.
    • Hidratarse correctamente.
    • Minimizar la exposición solar.
  • Doble resultado. El lipoláser no solo es eficaz diluyendo los depósitos grasos, sino que también actúa sobre la piel de la zona tratada, haciendo que se contraiga. De este modo, puede conseguirse una mayor tersura que en las liposucciones tradicionales.

Desde luego, se trata de ventajas realmente interesantes, lo que indudablemente ha influido en el tremendo éxito y popularidad de esta técnica en los últimos años.

 

¿Cómo elegir centro y profesional para este tratamiento?

Como en cualquier otro tratamiento estético, es imprescindible ponerse en manos de profesionales cualificados, que desarrollen su labor en centros autorizados y que cuenten con el equipamiento adecuado para llevarlos a cabo en condiciones de seguridad.

Por tanto, merece la pena invertir un poco más si se puede garantizar una mayor eficacia del tratamiento y minimizar los eventuales riesgos.

En este sentido, si quieres dedicarte profesionalmente a este tipo de intervenciones, quizás pueda interesarte el Máster en Medicina Estética de CEMP.

En él encontrarás un módulo (el número 12) íntegramente dedicado a estudiar el «láser y otras fuentes de luz» en el ámbito de la estética. 

Si quieres recibir más información sin compromiso, puedes solicitarla a través del formulario de contacto.

 

En definitiva, ahora que ya sabes cómo es el lipoláser, para qué casos está indicado y cuáles son sus principales ventajas, seguro que podrás tener un conocimiento más preciso de esta técnica.

Bibliografía

  • Montes R, Alondra C. Comparativa de reducción en tejido graso abdominal con fisioterapia dermatofuncional: lipolaser no invasivo y ultracavitación. 2017 [citado el 13 de marzo de 2024]; Disponible en: https://repositorio.unicach.mx/
  • 2. Edu.ar. [citado el 13 de marzo de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uai.edu.ar/

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.