cemp-horizontal-ok
que-es-peeling-quimico-medico

¿Qué es el peeling químico médico y qué tipos hay?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

En este artículo te explicaremos con todo detalle qué es el peeling químico médico, cuáles son sus beneficios e inconvenientes y qué tipos existen.

Como verás, se trata de un tratamiento estético que no ha dejado de crecer en popularidad a lo largo de los últimos años y que puede conseguir resultados claramente visibles en poco tiempo. 

¿Qué es el peeling químico médico?

El peeling químico médico es un procedimiento estético no invasivo que se utiliza para mejorar la apariencia de la piel y tratar una gran variedad de afecciones cutáneas.

En esencia, consiste en aplicar una solución química sobre la piel, la cual:

  • Produce una exfoliación controlada, eliminando las capas más externas de la piel y mejorando diversas imperfecciones.
  • Estimula la regeneración celular, logrando un aspecto más saludable en el rostro.

Por tanto, de una forma rápida y no invasiva, pueden conseguirse efectos notables a nivel estético, como luego veremos.

¿Qué sustancias se emplean para el peeling químico médico?

La solución química que se utiliza para este tipo de peeling puede estar compuesta por diferentes ácidos y otras sustancias, como pueden ser las siguientes:

  • Ácido glicólico
  • Ácido salicílico
  • Ácido tricloroacético
  • Ácido carbónico (peeling fenólico)
  • Ácido láctico
  • Ácido tricloroacético (TCA)
  • Etc.

Así, la elección del tipo de sustancia y su concentración depende del tipo de piel y del objetivo del tratamiento, ya que cada uno de esos elementos puede producir efectos parcialmente distintos.

Por ejemplo, el salicílico es especialmente eficaz para la limpieza de poros, mientras que el glicólico es muy recomendable para reducir las manchas de la piel, entre otras aplicaciones.

Principales beneficios del peeling químico médico

Algunos de los principales efectos beneficiosos del peeling químico médico son los siguientes:

  • Disminución del envejecimiento cutáneo.
  • Reducción de arrugas, marcas de expresión y de la textura irregular de la piel.
  • Eliminación o mejora de manchas solares.
  • Tratamiento del acné y sus cicatrices.
  • Reducción de hiperpigmentaciones.
  • Mejora en la producción de colágeno y elastina, contribuyendo a lograr una piel más firme y tersa.

Sin duda, se trata de un amplio campo de aplicación para este tipo de tratamientos de peeling químico.

Además, como beneficios de la técnica en sí, hay que destacar su carácter no invasivo y la rapidez y facilidad de su aplicación, frente a otros tratamientos como los quirúrgicos.

Por otra parte, también resulta bastante asequible, encontrándonos con tarifas que oscilan entre los 70 y los 700 €, según los casos.

Riesgos del peeling químico médico

Aunque se trata de un tratamiento seguro si se aplica correctamente, no está exento de algunos riesgos o de posibles efectos adversos, como serían los siguientes:

  • Reacciones alérgicas a la sustancia utilizada para el peeling.
  • Enrojecimiento de la zona del tratamiento. No obstante, este efecto suele desaparecer al poco tiempo en la mayoría de casos, siempre que se apliquen los cuidados pertinentes.
  • Diferencias de pigmentación: no es descartable la aparición de zonas más o menos pigmentadas que las circundantes.
  • Hinchazones: en las zonas más sensibles, como el área que rodea los ojos, podrían aparecer edemas temporales.
  • Infecciones: aunque no es habitual, se han descrito casos de infección (por hongos o bacterias) tras la aplicación de un peeling químico médico.
  • Cicatrices: en casos extremos, puede aparecer algún tipo de cicatrización (revertible) en el rostro, sobre todo en los peelings más profundos.

Para minimizar el riesgo de que se produzca alguno de estos efectos adversos, es importante realizar un estudio previo del paciente y adoptar todas las medidas de precaución durante el tratamiento, así como en las semanas posteriores.

Forma de aplicación

El proceso de aplicación del peeling químico médico es muy sencillo:

  • Se empieza por limpiar la piel en profundidad, preparándola para recibir el tratamiento.
  • A continuación, se comienza a aplicar la sustancia química sobre la piel en capas finas y de forma progresiva.
  • Se deja actuar la sustancia durante el tiempo indicado para cada caso.
  • Finalmente, se procede a retirar la solución química, aplicando a continuación una crema hidratante y, en su caso, un protector solar específico.

Como puedes ver, es un proceso rápido y sencillo, pero que exige ciertos conocimientos específicos y observar los protocolos prescritos en cada caso.

Tipos de peeling químico médico

Además de la diferenciación en cuanto al tipo de sustancia empleada (que ya hemos mencionado), los peelings químicos se clasifican en función del nivel de intensidad o profundidad del tratamiento:

  • Peeling químico médico superficial: es un tratamiento muy poco invasivo, que solo logra eliminar la capa más superficial de la piel. Por tanto, consigue suavizar las arrugas más leves y mejorar el aspecto general de la piel.
  • Peeling químico médico medio: logra unos resultados más visibles en cuanto a la mejora del aspecto de la piel y a la reducción de signos de envejecimiento. Para realizarlo, suele utilizarse ácido tricloroetanoico (TCA), aunque no es la única opción.
  • Peeling químico médico profundo: se aplica cuando se quieren obtener resultados más profundos y duraderos, en casos como los de manchas oscuras, acné o cicatrices faciales visibles, arrugas más profundas, etc. En estos supuestos, es habitual utilizar el ácido fenólico. Frente a otras opciones, el peeling profundo requiere más precauciones en su aplicación y es necesario un mayor cuidado de la piel después del tratamiento (evitando la exposición solar).

Por tanto, es un tratamiento modulable en función de las necesidades de la piel y los objetivos perseguidos por el paciente.

Fórmate para aplicar este tipo de tratamientos

Si quieres saber más acerca de cómo se aplica el peeling químico médico, es imprescindible que te formes a través de un programa adecuado, diseñado por profesionales y actualizado para recoger los últimos avances técnicos.

En este sentido, una buena opción puede ser nuestro Máster en Medicina Estética, que dedica un módulo íntegro a explicar en qué consisten y cómo se aplican los peelings químicos médicos.

Aquí tienes un esquema de sus epígrafes más importantes:

Módulo 6. Peelings químicos y mecánicos

  1. Tipos de peeling e indicaciones habituales y otras indicaciones
  2. Preparación previa: cuidados generales de la piel, tratamiento domiciliario y profilaxis
  3. Peeling superficial
  4. Peeling medio
  5. Peeling profundo
  6. Cuidados postpeeling. Efectos adversos y su tratamiento
  7. Peelings Mecánicos: microdermoabrasión, peeling ultrasónico

 

Si te interesa recibir más información sobre este máster o acerca de cualquier otro programa formativo de CEMP, no dudes en hacérnoslo saber a través del formulario de contacto que encontrarás en esta página.

¡Estaremos encantados de asesorarte sin ningún compromiso!

Bibliografía

  • Sánchez MAR. Protocolo de peeling médico químico. Formación Alcalá Editorial; Disponible en: https://books.google.es/
  • Truchuelo M, Cerdá P, Fernández LF. Peeling químico, una herramienta útil en la consulta. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2017;108(4):315–22. Disponible en: http://dx.doi.org/
  • Bvsalud.org. [citado el 13 de marzo de 2024]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.