cemp-horizontal-ok
que-es-tricología

¿Qué es la tricología?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

La tricología es un área de la medicina estética o dermoestética que se centra en el diagnóstico y tratamiento de afecciones del cabello.

Durante los últimos años, ha sido un campo de conocimiento en el que se han producido numerosos avances. Paralelamente, la demanda de este tipo de tratamientos no ha dejado de crecer, desestigmatizándose muchos de los prejuicios a los que, en ocasiones, se asociaba.

En este artículo exploramos las bases de esta disciplina, explicando sus principales técnicas de diagnóstico y los trastornos que más frecuentemente se tratan.

Qué es la tricología: definición

Etimológicamente, la palabra «tricología» proviene del griego thrix (cabello) y logos (estudio). Por tanto, podemos definir la tricología como aquella ciencia o rama de conocimiento que se dedica al estudio del cabello y el cuero cabelludo.

Así, abarca aspectos como los siguientes:

  • Análisis y estudio de su estructura y fisiología.
  • Diagnóstico de enfermedades que les afectan.
  • Diseño y aplicación de tratamientos para su cuidado.

En este sentido, se trata de una ciencia multidisciplinar, en la que se combinan conocimientos de áreas como las siguientes:

  • Dermatología
  • Biología y microbiología
  • Química y bioquímica
  • Endocrinología
  • Farmacología
  • Etc.

En definitiva, el objetivo de la tricología es ofrecer una perspectiva integral de la salud capilar.

Anatomía y fisiología del cabello: la base de estudio de la tricología

Como paso previo para comprender y tratar los problemas capilares, es esencial tener un adecuado conocimiento de la estructura y funcionamiento del cabello y cuero cabelludo.

Como sabes, cada hebra de pelo nace de un folículo piloso, que es una pequeña bolsa en la dermis que contiene la raíz del cabello. A partir de la matriz capilar situada en la base del folículo se producen las células que van formando el pelo.

En este sentido, el ciclo de crecimiento del cabello se divide en tres fases:

  • Anágena o fase de crecimiento activo.
  • Catágena o fase de transición.
  • Telógena o fase de reposo.

Cada una de estas fases tiene una duración variable. No obstante, lo habitual es que la primera de ellas (anágena) dure entre 2 y 6 años, antes de entrar en la fase catágena y, finalmente, llegar a caerse durante la fase telógena.

Funciones del cabello

El cabello cumple diversas funciones en el ser humano y otros animales, más allá de las meramente estéticas.

Así por ejemplo, es vital para la protección del cuero cabelludo contra los rayos ultravioleta. También realiza funciones de regulación de la temperatura corporal, entre otras.

¿Cuáles son los trastornos capilares más comunes?

Aunque los trastornos capilares que pueden tratarse en tricología son muy variados, quizás los que generan más consultas son los siguientes:

  • Alopecia o caída del cabello: sin duda, es uno de los trastornos capilares más frecuentes y que más incidencia tienen en la vida de los afectados. Sus causas pueden ser muy variadas, yendo desde factores genéticos hasta hormonales, pasando por el estrés y los efectos secundarios de algunos medicamentos.
  • Dermatitis seborreica: causa enrojecimiento, irritación y descamación grasosa en el cuero cabelludo. Viene provocada por la hiperproducción de sebo, que es una sustancia oleosa que lubrica la piel y el cabello.
  • Caspa: se manifiesta como una descamación excesiva del cuero cabelludo, acompañada, en algunos casos, de picazón. Su origen suele estar asociado a un hongo llamado Malassezia, aunque factores como el estrés, la sequedad o el uso de productos de higiene capilar inadecuados también pueden contribuir a su aparición.

Para el estudio y diagnóstico de estos y otros trastornos, la tricología utiliza distintas técnicas y herramientas. Pero quizás una de las más importantes sea el tricograma.

Veamos en qué consiste esta y otras herramientas de exploración.

Técnicas de exploración de la tricología

Efectivamente, para realizar un diagnóstico adecuado, la tricología utiliza distintas técnicas de exploración, que podemos dividir en dos grandes grupos:

  • Técnicas no invasivas, que pueden ser de tres tipos:
    • Inspección, en la que pueden evaluarse aspectos como la densidad y color del cabello, el tipo de alopecia, etc.
    • Palpación.
    • Exploración instrumental, a través de técnicas como la tricoscopia, el recuento de cabellos o la fotografía digital, entre otras.
  • Técnicas invasivas o semi-invasivas. Aquí entrarían dos técnicas fundamentales para la tricología:
    • Tricograma.
    • Biopsia.

Veamos más en detalle estas dos últimas técnicas:

¿Qué es el tricograma?

Para realizar un tricograma, se extraen varios pelos del cuero cabelludo, utilizando unas pinzas y realizando una simple tracción.

Posteriormente, se lleva a cabo su observación mediante un microscopio óptico. El objetivo es conseguir datos fiables acerca del estado de la raíz, tallo y punta del cabello, como paso previo para el diagnóstico y tratamiento que proceda.

Por tanto, es una técnica escasamente invasiva, que puede ser fundamental para el profesional tricólogo/a.

Biopsias en tricología

Aparte del tricograma, la tricología también hace un uso limitado de las biopsias, en aquellos casos en que sean recomendables para el diagnóstico y tratamiento.

Así, esta técnica invasiva implica tomar una muestra de piel del cuero cabelludo (entre 3 – 5 mm) para su estudio posterior al microscopio.

Por tanto, debe realizarse bajo anestesia local y requiere una mínima sutura posterior

¿Dónde estudiar tricología?

El Máster en Medicina Estética de CEMP dedica un módulo íntegro (el número 15) a la tricología. Aquí tienes un breve esquema de sus contenidos principales:

  1. Anatomía del folículo piloso
  2. Ciclo de crecimiento del pelo
  3. Alopecias: conceptos y clasificación. Efluvios. Alopecia areata
  4. Alopecia androgenética masculina y femenina
  5. Hipertricosis e hirsutismo
  6. Protocolos terapéuticos
  7. Tratamientos cosmetológico
  8. Trasplante capilar, técnicas, indicaciones, etapas y cuidados postoperatorios

Por tanto, en esta formación podrás aprender las técnicas básicas de tricología y profundizar en aquellos aspectos que más te interesen.

En definitiva, ahora que ya sabes qué es la tricología y todas las ramas de conocimiento implicadas en su estudio, ¿te parece un ámbito profesional interesante?

Desde luego, todo apunta a que la demanda de profesionales bien formados en este campo va a seguir creciendo durante los próximos años.

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.