Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
¿Sabes qué es un analista clínico y qué funciones le corresponden dentro de un laboratorio? En este artículo te contamos todos los detalles de esta interesante profesión. ¿Empezamos?
De una forma muy sencilla, podemos decir que el analista clínico es aquel profesional, debidamente cualificado, que desarrolla su trabajo en un laboratorio clínico, recogiendo, preparando y analizando muestras biológicas humanas con el objetivo de ayudar en los procesos de diagnóstico, estudio, prevención, seguimiento, tratamiento e investigación de todo tipo de enfermedades.
Como es lógico, esta definición genérica puede matizarse considerablemente según el puesto concreto que desempeñe el analista, así como en función del tipo de laboratorio de que se trate, como luego veremos.
Como apuntábamos en el apartado anterior, las tareas de un analista clínico van a depender del puesto que ocupe, de su especialización, así como del tipo de laboratorio en el que ejerza sus funciones.
De todos modos, con carácter general, los analistas se ocupan de tareas como las siguientes:
En el ámbito del análisis clínico pueden existir analistas que se especialicen en un área profesional muy concreta, desarrollando todo su trabajo en ella.
Por ejemplo, podemos citar, entre otras, las siguientes áreas especializadas:
De todos modos, pueden existir otras especialidades dentro del análisis clínico, aunque las que hemos citado son las más conocidas y demandadas en el ámbito de los laboratorios clínicos.
El trabajo de los analistas clínicos puede desarrollarse en una gran variedad de entornos. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos al menos citar los siguientes:
Si quieres trabajar como analista clínico, es imprescindible que te formes adecuadamente y, en la medida de lo posible, te especialices en un área concreta o, al menos, amplíes tu formación periódicamente.
En un primer nivel formativo, podemos mencionar el ciclo de Formación Profesional de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, con una duración total de 2.000 horas. Para acceder a esta titulación es suficiente con que dispongas de un título de Bachillerato, Técnico de FP o similar.
Si quieres profundizar en la analítica clínica o, incluso, especializarte en áreas concretas (como genética o microbiología, por ejemplo), es muy interesante que realices algún master en análisis clínico u otro curso de postgrado de características similares.
En cualquier caso, es importante que te fijes en ciertos aspectos fundamentales a la hora de elegir una acción formativa:
Ahora que ya sabes qué es y qué hace un analista clínico, ¿te interesaría trabajar en este sector? Con una formación adecuada y una actitud proactiva, seguro que consigues tus objetivos antes de lo que te imaginas.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: