cemp-horizontal-ok
salud mental deporte

Salud mental en el deporte

José Barcia

8 de septiembre de 2021

Redactado por José Barcia Tuccelli

Hablaremos acerca de psicología deportiva como una de las salidas laborales de mayor actualidad dentro de los estudios en psicología que, como sabemos, tiende a la especialización en sus distintos campos de actuación.

La psicología y la salud mental están en boca de todos en los últimos tiempos y, en estos meses, también en lo que al deporte se refiere.

 

La importancia de la salud mental en el deporte

La retirada de la competición de la gimnasta norteamericana Simone Biles en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, disputados en 2021 a causa de la crisis mundial relacionada con el COVID-19, puso en el foco mediático el tema de la salud mental de los deportistas de alto rendimiento, y sobre todo, de aquellos que reciben una alta exposición pública, sobre los que se tienen altas expectativas y que sostienen las ilusiones deportivas de millones de personas, pudiendo representar la identidad de un país tan referente como los Estados Unidos de América.

Mi cuerpo y mi mente dijeron que no.

Simone Biles. 2021.

Pocas veces como en este 2021 se ha hablado tanto acerca de psicología en relación con los deportistas, acerca de la importancia de trabajar de manera preventiva con estas personas sobrecargadas de un estrés profesional cuyo momento culminante se materializará en un período muy breve de tiempo, y que podrá significar el éxito más rutilante o el fracaso más estrepitoso.

Así, el síndrome burnout, el síndrome de estar quemado, se considera habitual en deportistas de de élite.

Con todo, hoy parece más fácil encontrar respuesta a la pregunta acerca de  las salidas laborales de la psicología del deporte, algunas serían:

  • Alto rendimiento. Intervención con aquellos que persiguen exprimir su potencial al máximo en busca de los mejores resultados.
  • Escuela deportiva. Formación para aprovechar las ventajas educativas para la vida gracias a la práctica deportiva y/o preparación para ir llegando de forma progresiva al deporte como profesión.
  • Cambio de hábitos. Tanto con deportistas como respecto de la población en general
  •  Conservar o instaurar comportamientos provechosos para la salud, tanto a nivel individual como grupal.
  • Establecimiento de objetivos.
  • Motivación.
  • Gestión emocional en momentos de crisis.
  • Rehabilitación de lesiones. Afrontamiento positivo del proceso de recuperación.
  • Preparación ante la retirada deportiva.
  • (…).

 

Psicología del deporte en alto rendimiento.

Tenemos más claro que nunca que la salud mental de los deportistas se pone en riesgo por las altas expectativas, por la exposición mediática y por la necesidad de resultados, que normalmente se traduce en número de medallas, trofeos, beneficios económicos, etc. 

Pero, aparte de la muy mencionada Simone Biles, ¿encontramos en la historia del deporte de alto rendimiento otros ejemplos de personas que hayan experimentado problemas con su salud mental? La respuesta, aunque para la mayoría pueda resultar extraña, y seguramente desconocida, es que sí. 

Existen muchos casos de deportistas que han reconocido sus problemas consigo mismos o con sus circunstancias, aunque para ejemplo de la distancia social existente con la comprensión del sufrimiento de los deportistas profesionales, tradicionalmente lo han reconocido a posteriori, una vez que lo han superado, o que consideran que lo tienen controlado.

No está bien visto en nuestra sociedad que los deportistas, que para muchas personas se trata de privilegiados que deberían de dar las gracias por sus circunstancias, puedan experimentar cualquier tipo de problema, malestar o queja. 

Por otro lado, al ser referentes, deben de mostrarse siempre exitosos; siendo esto poco realista ya que se trata de personas, no de superpersonas.

El gran cambio que estamos viviendo a tiempo real es que, en esta ocasión, deportistas de referencia a nivel mundial, y en momentos muy destacados de sus carreras, han decidido mostrar al Mundo su sufrimiento, despertando con ello un debate mediático que abre la mente y despierta las conciencias de todos aquellos que solamente focalizaban su atención en las luces deslumbrantes del deporte espectáculo.

La psicología del deporte tiene mucho que decir en la búsqueda del equilibrio de estos deportistas, bien sea en sus edades formativas, o cuando ya forman parte del deporte como trabajo. 

Así, la formación en psicología especializada en deporte se convierte en una necesidad. En el Máster en Fisiología, fisioterapia y psicología del deporte de Cemp, atenderemos, entre otras, a todas estas cuestiones.

 

Casos de deportistas que han reconocido problemas en la salud mental

Repasaremos algunos de los casos más sonados de deportistas que han reconocido sus problemas de salud mental:  

1.- Simone Biles 

Hemos comenzado con ella este artículo, y está de actualidad por su retirada en varias de las finales que habría tenido que disputar en los JJOO de Tokio 2020 en gimnasia deportiva. 

Logró finalmente participar en la final de barra obteniendo una medalla, pero se quedó muy lejos de las expectativas que había sobre ella. 

Sin duda, su caso ha sido noticia en este verano. Se han vertido opiniones de todo tipo acerca de lo sucedido y de cómo se ha gestionado la situación.

 

2.- Naomi Osaka.

Tenista que compite bajo bandera japonesa y que representaba una de las figuras de los JJ.OO. en Tokio, precisamente por disputarse en suelo japonés. Había grandes esperanzas puestas en ella.

Antes de los Juegos Olímpicos fue noticia por su retirada del Circuito Profesional por sus dificultades con la exposición mediática, y todavía hoy sigue siendo noticia porque reflexiona acerca de la necesidad de alejarse, temporalmente al menos, de la competición.

 

3.- Andrés Iniesta.

Jugador de fútbol de gran reconocimiento en España, tanto por su personalidad y carrera deportiva, como sobre todo, por ser quien convirtió el gol que le dio a España su, hasta hoy, único Campeonato Mundial de fútbol. 

Cuando metió el gol que materializaba el anhelo de todo un país, se quitó su camiseta en el festejo mostrando otra que hacía referencia a su gran amigo y compañero Dani Jarque, muerto de manera trágica e inesperada un tiempo antes. 

Tiempo después, Iniesta decidió contar al Mundo su calvario con el objetivo de mostrar esa parte, normalmente oculta, de la vida de los deportistas, que como cualquier otra persona, pueden experimentar diferentes niveles de sufrimiento.

 

4.- Gianluigi Buffon

Este portero italiano, referente deportivo, no solamente en fútbol sino en el deporte en general, reconoció haber padecido depresión con 26 años cuando descubrió que los seguidores se interesaban exclusivamente por la figura, sin interesarles la persona que había detrás.

Expuso la importancia de mantener una vida con distintos intereses y facetas, más allá de su trabajo en el deporte.

 

5.- Álex Abrines

Jugador de baloncesto que decidió abandonar su carrera en la NBA a causa de sus problemas de salud mental. Ha retomado su carrera deportiva, pero no ha vuelto a la NBA.

Decidió contar su caso lamentándose de que, todavía a día de hoy, la salud mental de los deportistas se mantenga como un tabú.

 

6.- Raven Saunders.

Atleta estadounidense medalla de plata en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Tokio, manifestó haber estado a punto de suicidarse en 2018 a causa de sus problemas de ansiedad y depresión.

Reconocida por su imagen y sus gestos, que realiza simbolizando “la intersección en donde se encuentran todas las personas oprimidas”.

 

7.- Michael Phelps.

Campeón de natación, siendo una de las más grandes figuras del Olimpismo en toda su historia, y participando con éxito deslumbrante en sus 4 Juegos Olímpicos, reconoció en 2014 tener depresión, manifestando que había llegado a “no querer vivir más” y a pensar en el suicidio.

 

8.- Ian Thorpe.

Nadador autraliano, campeón del Mundo y Olímpico, que también en 2014 tuvo que ser hospitalizado a causa de sus problemas con la depresión. Reconoció llevar desde niño arrastrando problemas con ese trastorno.

Podríamos seguir con muchos más casos, incluso algunos de ellos con finales fatales; pero de lo que se trata es de mostrar una realidad que debe de ser atendida por profesionales suficientemente formados y con la empatía necesaria para realizar intervenciones que preserven tanto a la persona como al deportista. 

En muchas ocasiones deberán de ser atendidos por psicólogos sanitarios o por psiquiatras, pero el filtro de los psicólogos deportivos, con los que se relacionarían de forma cotidiana, podría representar una ventaja de indiscutible beneficio.

 

Psicología deportiva. Libros.

La mayoría de las noticias que tienen que ver con la psicología y el deporte se relacionan con lo que acabamos de exponer, casos de personas que han llegado a padecer algún tipo de trastorno que les impide, tanto tener una buena calidad de vida, como desarrollar de manera oportuna y eficiente su profesión. 

En nuestras sociedades, la psicología tiende a mantenerse vinculada, y despertar interés, más por la enfermedad o la disfunción, que desde un punto de vista formativo o preventivo. 

Lo mismo encontramos cuando hablamos de psicología del deporte,  pero sus salidas profesionales, como hemos señalado, contemplan otras muchas posibilidades. Por ello, para arrojar algo de luz, vamos a proponer algunos libros de referencia. Por supuesto, se trata de un listado personal:

1.- Fundamentos de la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Weinberg y Gould. 

2.- Dinámicas de grupo. Beauchamp, M.R y Eys, M.A. 

3.- Entrenamiento mental. Orlick, T. 

4.- Psicología del entrenamiento deportivo. Buceta, J.M.

5.- La mente del deportista. Marshall, S.

6.- Aprender de los campeones. Marí, P.

7.- Canastas sagradas. Jackson, P.

8.- Avances en psicología del deporte. García-Naveira, A.

Bibliografía

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.