Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
Los análisis del embarazo son de vital importancia para velar por la salud, seguridad y bienestar, tanto del feto como de la madre.
Aunque puede haber ciertas variaciones según el ámbito sanitario o el centro concreto, existen determinados protocolos ya muy estandarizados en este sentido.
En este artículo repasamos las analíticas y pruebas más importantes.
Los análisis de sangre son una de las pruebas más sencillas que se realizan durante el embarazo. Ofrecen resultados fiables y proporcionan una gran versatilidad.
Son de vital importancia durante el primer trimestre, ya que se obtiene información que ayuda a conocer el estado de salud general de la mujer y a tomar precauciones frente a posibles riesgos.
Entre otras muchas cuestiones, y dependiendo del tipo de análisis de sangre, se puede:
En un sentido amplio, podemos integrar las ecografías como parte de las pruebas y análisis del embarazo, siendo una de las herramientas más importantes para controlar el desarrollo fetal y prevenir futuros problemas.
En este sentido, son de vital importancia, puesto que permiten obtener datos precisos, en tiempo real y de forma visual, sobre el estado del feto. De hecho, es una de las pruebas que se llevan a cabo cada trimestre durante el embarazo:
Uno de los datos observados en primera instancia es la verificación del latido del corazón del feto.
Es importante recordar que su frecuencia cardiaca oscila entre 140 y 170 latidos por minuto durante las primeras semanas de vida.
Además, en las primeras ecografías se realiza un examen para detectar malformaciones evidentes, se evalúa el flujo de la arteria uterina y se lleva a cabo la medición de la longitud céfalo-caudal, que servirá para conocer la fecha exacta de la última menstruación, siendo este un punto de referencia durante todo el proceso de embarazo.
Entrando en el segundo trimestre de gestación, se realiza una ecografía morfológica, que tiene como finalidad observar las estructuras fetales de forma más exhaustiva, ya que se realiza una observación minuciosa de pies a cabeza.
También se examina la placenta.
Finalmente, en la ecografía del tercer trimestre, se evalúa la posición del feto (que puede ser cefálica o de nalgas), se comprueba su crecimiento y la cantidad de líquido amniótico presente.
Además, se vuelve a realizar un repaso anatómico del feto y de la placenta.
En última instancia, se lleva a cabo un registro cardiotocográfico, que consiste en monitorizar la frecuencia del latido del corazón del bebé y las contracciones uterinas de la embarazada.
La prueba de cribado prenatal tiene como objetivo identificar aquellos embarazos con mayor riesgo de presentar anomalías cromosómicas en el feto.
El cribado consta de dos partes:
La medición del engrosamiento del pliegue de la nuca debe situarse entre los 2,5 mm y los 3 mm de grosor. Cuando los valores son superiores a estas cifras, es un indicador de que el bebé podría sufrir alguna de las alteraciones cromosómicas que afectarían a su desarrollo.
Algunas de estas alteraciones son las siguientes:
Y, en función de su grado de probabilidad, son catalogadas como de riesgo:
Hay que destacar que estas pruebas no son diagnósticas y solo evalúan el riesgo y las probabilidades.
Durante el análisis de embarazo es común realizar pruebas de azúcar para detectar el desarrollo de una posible diabetes gestacional que, generalmente, desaparece después del parto.
En este sentido, la prueba analítica que determina y diagnostica esta situación es el llamado Test de O’Sullivan.
Este estudio consiste en administrar 50 g de glucosa en una solución líquida para ser ingerida por vía oral. Transcurrida 1 hora desde su ingesta, se vuelve a extraer una muestra de sangre. En caso de que los valores sean igual o superiores a 140 mg/dl, se considera que el test es positivo y existe riesgo.
Para poder determinar y confirmar la posibilidad de diabetes gestacional, la prueba puede repetirse, esta vez en ayunas, ingiriendo 100 g de glucosa y extrayendo 3 muestras de sangre cada 60 minutos.
Dentro de los análisis del embarazo, los profesionales de la salud recogen diferentes muestras de cultivo para garantizar que la madre no sea portadora de infecciones, como la urinaria, donde por causa del enlentecimiento del vaciado vesical podría favorecerse la proliferación de bacterias.
También se realiza un frotis vagino-rectal, donde se puede observar si la madre es portadora de la bacteria estreptococo B.
En definitiva, los diversos análisis durante el embarazo son una pieza esencial para garantizar la salud tanto de la madre como la del bebé, y evitar complicaciones a la hora del parto.
De todos modos, si tienes interés en profundizar en estas técnicas, el Máster de Análisis Clínicos de CEMP, puede ofrecerte una formación integral y actualizada en este ámbito.
Puedes pedirnos información sin compromiso a través del formulario de contacto.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: