cemp-horizontal-ok

¿Cómo trabajar en bioinformática?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

El interés por saber cómo trabajar en bioinformática ha aumentado en los últimos años, entre otros factores, debido al auge de la Inteligencia Artificial.

La necesidad de aplicar esta y otras tecnologías en el ámbito de la biología y de la salud humanas ha disparado la demanda de estos profesionales.

Veremos cuál es el perfil ideal del bioinformático, qué formación debe tener, así como las perspectivas laborales que tiene esta profesión.

Perfil ideal para trabajar en bioinformática

El perfil ideal para trabajar en bioinformática es multifacético, con formación en biología, y competencias avanzadas en informática y programación.

Si ahondamos en él, estas son sus principales características:

Especialización en biología

Para destacar en bioinformática, es necesario estar especializado en biología y, en concreto, conocer en profundidad alguna de las áreas vinculadas con los distintos tipos de bioinformática:

  • Biología molecular: para comprender los procesos celulares a nivel molecular e interpretar datos genómicos y proteómicos. Por ejemplo, la replicación del ADN, la transcripción y la traducción.
  • Genética: es imprescindible un profundo entendimiento de la herencia, mutaciones y variaciones genéticas para analizar datos de secuenciación y estudiar enfermedades genéticas.
  • Genómica: se trata de conocer la estructura, función y evolución de los genomas permite realizar análisis comparativos y estudios de expresión génica.
  • Bioquímica: para entender las reacciones químicas en los organismos vivos es fundamental para el modelado de vías metabólicas y el diseño de fármacos.
  • Biología evolutiva: este conocimiento es esencial para realizar estudios filogenéticos y comprender la evolución de genes y especies.
  • Microbiología: es importante para el análisis de comunidades microbianas y el estudio de patógenos.

Estos campos proporcionan el contexto biológico necesario para interpretar y dar sentido a los datos generados por las tecnologías de alta productividad en biología, entre ellas, la bioinformática.

Competencias en informática y programación

Las habilidades informáticas ayudan al profesional a procesar, analizar e interpretar los datos generados en la investigación biológica moderna.

Se demandan, especialmente, las siguientes habilidades y conocimientos:

  • Lenguajes de programación: dominio de Python, R y Perl, útiles para desarrollar scripts y automatizar análisis de datos biológicos complejos.
  • Manejo de bases de datos: para almacenar, recuperar y analizar grandes volúmenes de datos genómicos.
  • Análisis estadístico: fundamental para interpretar resultados y realizar pruebas de hipótesis en estudios genómicos.
  • Algoritmos y estructuras de datos: son muy necesarios para desarrollar herramientas eficientes de análisis bioinformático.
  • Habilidades en biología computacional: son importantes para modelar sistemas biológicos y predecir estructuras de proteínas.
  • Conocimiento de herramientas bioinformáticas: como BLAST, Bowtie, y Samtools, utilizadas para el análisis de secuencias y datos de NGS4.

Sin estas herramientas computacionales, el trabajo diario del bioinformático sería tarea imposible, por lo que es necesario dominarlas adecuadamente.

Habilidades «blandas» para trabajar en bioinformática

La bioinformática es un campo muy colaborativo que requiere interacción constante entre profesionales de diversas áreas.

Por ello, la habilidad «blanda» (soft skill) personal más importante es la del trabajo en equipo, sobre todo en proyectos multidisciplinarios que involucran a biólogos, informáticos y médicos.

Aquí también será necesario poder comunicar ideas complejas, tanto de forma oral como escrita.

La capacidad de gestionar proyectos y asumir una posición de liderazgo también suelen ser imprescindibles cuando el bioinformático tiene que coordinar investigaciones a gran escala y cumplir plazos, algo para lo que también se requiere cierta adaptabilidad.

Y, por supuesto, el bioinformático debería poseer una curiosidad científica innata, pues es lo que impulsa la investigación y el descubrimiento de nuevos conocimientos en biología.

Por último, el profesional implicado en este campo debe aplicar la máxima ética y responsabilidad al manejar datos sensibles de pacientes y en la toma de decisiones que pueden afectar la salud humana

Perspectivas laborales de los trabajadores bioinformáticos

Las perspectivas laborales de los trabajadores bioinformáticos son excelentes debido a la alta demanda de estos perfiles para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en materia de salud.

Aun así, existen algunas profesiones, roles y especializaciones con una demanda y rango salario mayores:

Cómo trabajar en bioinformática: profesiones más demandadas

La bioinformática ofrece oportunidades profesionales muy diversas, todas ellas con gran demanda en la actualidad:

  • Analistas de datos genómicos: se encargan de procesar y analizar grandes volúmenes de datos de secuenciación.
  • Desarrolladores de software bioinformático: crean y mantienen herramientas y algoritmos específicos para el análisis biológico.
  • Especialistas en genómica comparativa: estudian las similitudes y diferencias entre genomas de diferentes especies.
  • Expertos en proteómica computacional: se centran en el análisis de estructuras y funciones de proteínas mediante métodos computacionales.
  • Bioinformáticos clínicos: aplican técnicas de análisis de datos en entornos médicos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Los sectores donde más se solicitan bioinformáticos son los de la industria farmacéutica, centros de investigación biomédica, hospitales y clínicas especializadas, empresas de biotecnología, universidades, y compañías de tecnología enfocadas en salud y ciencias de la vida.

Rango salarial promedio

El rango salarial promedio del sector de la bioinformática en España varía entre el sector público y el privado.

En el sector público, los salarios para bioinformáticos tienden a ser más bajos, situándose alrededor de los 30.000 € anuales.

Por otro lado, en el sector privado, los sueldos son bastante más altos, con una media aproximada de 50.000 € anuales.

La remuneración también cambia según los años de experiencia y/o el nivel de responsabilidad:

  • Bioinformáticos junior o recién graduados: pueden esperar salarios iniciales entre 26.000 € y 30.000 € anuales.
  • Bioinformáticos con experiencia media (3-5 años): los salarios oscilan entre 35.000 € y 45.000 € anuales.
  • Bioinformáticos senior o especialistas: pueden alcanzar sueldos de 47.000 € a 60.000 € anuales.
  • Puestos de dirección o alta responsabilidad: pueden superar los 60.000 € anuales, llegando en algunos casos a los 85.000 € para roles como director de sistemas o de tecnologías de la información en el sector biomédico.

Estos rangos varían según la ubicación geográfica, el tamaño de la empresa y el área de especialización dentro de la bioinformática, siendo la investigación farmacéutica o la biotecnología las que reciben salarios más altos.

Crecimiento profesional dentro de la bioinformática

El campo de la bioinformática ofrece muchas oportunidades de crecimiento profesional y, en general, se puede avanzar desde posiciones de entrada hasta roles de liderazgo en proyectos de investigación o desarrollo de software.

Una forma de conseguirlo es especializarse en áreas que tengan una demanda continua en el sector, como:

  • La genómica del cáncer.
  • El descubrimiento de nuevos fármacos.
  • La biología de sistemas.

De manera similar, cuánto más emergente sea la tecnología de especialización, más posibilidades de desarrollo profesional tiene.

En buena medida, esto está sucediendo con la Inteligencia Artificial aplicada a la sanidad y a la biología, pero también en campos como la epigenética o la metagenómica.

Además, la capacidad de liderar grupos interdisciplinarios y gestionar proyectos abre puertas para poder liderar equipos de investigación o dirigir departamentos de bioinformática en instituciones académicas o empresas biotecnológicas.

Formación necesaria para trabajar de bioinformático

Como decíamos, para trabajar en bioinformática se requiere formación en ciencias biológicas, combinada con conocimientos avanzados en informática.

La titulación que suele necesitarse es la siguiente:

  • Grado universitario: en biología, informática, matemáticas o campos afines.
  • Máster en bioinformática: para adquirir conocimientos especializados y habilidades prácticas en el análisis de datos biológicos con medios informáticos. En este sentido, el Máster en Bioinformática y Bioestadística de CEMP incluye prácticas en empresas que te permiten trabajar las técnicas de bioinformática. Además, incluye módulos como los siguientes:
    • Módulo 1. Bioquímica y Biología Molecular
    • Módulo 2: Bioestadística y R
    • Módulo 3. Python
  • Doctorado (opcional): para roles de investigación avanzada o posiciones académicas.

Además de la educación formal, estar actualizado con las últimas tecnologías y metodologías suma puntos de cara a optar a cualquier rol, ya sea mediante cursos, talleres especializados o asistiendo a conferencias científicas.

En definitiva, ahora que ya sabes cómo trabajar en bioinformática, seguro que podrás orientar mejor tu carrera, completar tu formación y empezar a moverte con mayores garantías en el entorno profesional.

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.