Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
Sin duda, la profesión de bioinformático estructural es una de las más prometedoras y con mayor impacto en la sociedad. Sin embargo, sigue siendo casi una completa desconocida.
En este artículo exploraremos sus funciones más importantes, así como las posibles áreas de especialización de esta fascinante profesión.
En el ámbito de la bioinformática, el término «estructura» se refiere a la disposición espacial de las moléculas biológicas, principalmente proteínas y ácidos nucleicos.
La forma o estructura de la molécula determina en gran medida su función biológica, sus interacciones con otras moléculas y su papel en los procesos celulares del cuerpo humano o de otros organismos.
Para entender mejor estas estructuras, los científicos las describen en diferentes niveles:
Mediante estos niveles, los bioinformáticos analizan cómo la forma de una molécula afecta a su función en el organismo.
Por ejemplo, la forma específica de la hemoglobina le permite transportar oxígeno eficientemente por todo el cuerpo, de modo que si hay cambios en su estructura podrían aparecer enfermedades (como la anemia falciforme).
El análisis de estructuras en bioinformática implica una serie de procesos y técnicas computacionales destinados a examinar, predecir y comparar las configuraciones estructurales de las biomoléculas:
Se aplica cuando los científicos descubren una nueva proteína que podría estar relacionada con una enfermedad, conocen su secuencia de aminoácidos, pero no saben cómo se pliega en 3D.
Utilizando algoritmos y modelos computacionales propios de la predicción de estructuras, los bioinformáticos de estructuras pueden crear un modelo 3D de cómo podría verse esta proteína.
Así, entienden cómo podría funcionar o interactuar con otras moléculas y diseñar un fármaco adaptado.
Implica el alineamiento y la superposición de estructuras para identificar similitudes y diferencias entre moléculas.
Se utiliza, por ejemplo, para conocer si una proteína humana podría estar presente en un organismo animal.
La forma de hacerlo es superponiendo la estructura de la proteína humana con proteínas similares de otros organismos, como ratones o peces, para ver qué partes se mantienen iguales y cuáles han cambiado a lo largo de la evolución.
Simula las interacciones entre moléculas, como proteínas y ligandos, para predecir complejos moleculares.
En el desarrollo de nuevos medicamentos, los científicos usan el docking molecular para simular cómo un fármaco potencial podría «encajar» en una proteína objetivo.
Durante el proceso prueban diferentes formas de medicamentos para ver cuál se ajusta mejor al «hueco» de la proteína y podría, por tanto, ser más efectivo.
Simula el movimiento y las fluctuaciones de las moléculas a lo largo del tiempo.
Los bioinformáticos especializados usan esta técnica para ver cómo se mueve y cambia de forma una proteína a lo largo del tiempo.
Así, pueden predecir cómo funciona esa proteína en el cuerpo de un organismo.
Identifica regiones estructurales conservadas que pueden tener importancia funcional.
Para entenderlo, el proceso es como identificar qué partes (motor, ruedas, etc.) tiene cada coche y cómo están organizadas.
Esto ayuda a los científicos a entender qué «piezas» de una proteína son importantes para su función y cómo podrían estar relacionadas con otras proteínas.
Cuando los científicos crean un modelo 3D de una proteína, necesitan asegurarse de que es preciso.
La evaluación de la calidad estructural utiliza diversas herramientas que señalan las áreas que parecen correctas y aquellas que podrían necesitar refinamiento.
Los bioinformáticos suelen usar una combinación de estos métodos para obtener una evaluación integral de la calidad del modelo estructural.
El bioinformático especializado en estructuras centra su trabajo, pues, en la interpretación y análisis de datos estructurales de biomoléculas.
Su objetivo es descifrar la relación entre la secuencia, la estructura y la función de las proteínas y los ácidos nucleicos mediante herramientas computacionales y conocimientos de biología molecular.
Pero veamos más en detalle las tareas más importantes de un bioinformático especialista en estructuras:
Aunque el día a día de un bioinformático estructural puede variar según el proyecto y/o centro de trabajo, hay algunos procesos comunes en la profesión:
Este trabajo puede realizarse en multitud de empresas y proyectos, tanto públicos como privados.
Sobre todo, es una profesión con presencia en centros de investigación académica, compañías farmacéuticas y biotecnológicas, empresas de desarrollo de software bioinformático e instituciones de salud pública y centros de investigación biomédica.
Los descubrimientos de la bioinformática estructural tienen aplicaciones en diversos campos, por lo que la especialización profesional es bastante común.
En concreto, suele darse en las siguientes áreas:
Así, los profesionales de la bioinformática estructural suelen trabajar en la intersección entre la biología, la química, la física y la informática, contribuyendo al avance de la medicina personalizada, al descubrimiento de fármacos, la biotecnología y la agricultura sostenible.
Para ejercer de bioinformático experto en estructuras, es necesario formarse en bioinformática e, idealmente, en bioestadística.
Mientras la bioinformática proporciona las herramientas y métodos para analizar y modelar estructuras moleculares, la bioestadística ofrece el marco para evaluar la significancia y fiabilidad de los resultados obtenidos.
En este sentido, el Máster en Bioestadística y Bioinformática ofrecido por CEMP proporciona una formación integral en estas disciplinas complementarias, con módulos donde se aborda el análisis de estructuras desde varios frentes:
Es un máster ideal para quienes buscan desarrollar una carrera en investigación biomédica, la industria biotecnológica o entornos hospitalarios.
En definitiva, si quieres trabajar como bioinformático estructural, contar con una formación especializada es clave para poder acceder a los mejores empleos.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: