Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
A pesar de la creciente demanda de estos profesionales, todavía existe un gran desconocimiento acerca de cómo ser tricólogo.
Por ello, en este artículo te explicamos cuál es la formación necesaria para ejercer en tricología, qué funciones se desarrollan y qué puedes esperar de esta profesión una vez adquiridos los conocimientos necesarios.
Así, sabrás dónde trabajar siendo tricólogo y los rangos salariales a los que puedes optar.
Pero, antes, definamos la profesión para distinguirla de otras con las que a menudo se confunde.
Efectivamente, antes de profundizar en el rol del tricólogo y su formación, es importante definirlo y diferenciarlo de otra profesión que puede llevar a confusión: el técnico capilar.
Aunque puedan parecer lo mismo, lo cierto es que ambas figuras tienen conocimientos y responsabilidades muy diferentes.
El tricólogo es un profesional especializado en el estudio y tratamiento del cabello y cuero cabelludo. Gracias a su formación avanzada, es capaz de:
Por su parte, el trabajo del técnico capilar se centra, en cambio, en aspectos estéticos y cuidados básicos del cabello a partir de la aplicación de técnicas cosméticas.
Por lo tanto, es el tricólogo el que ayuda a tratar problemas capilares complejos como la alopecia, la seborrea o la dermatitis.
Esto es posible gracias a que combina conocimientos de dermatología, endocrinología y nutrición, estudios que le permiten identificar factores subyacentes que pueden estar afectando la salud capilar.
Por tanto, esto quedaría fuera del alcance de un técnico capilar.
Aunque ya hemos adelantado las principales funciones de un tricólogo, tiene otras más específicas:
Algunos profesionales de tricología se especializan en una selección de estas funciones, como por ejemplo la investigación, mientras que otros se centran en ejercer la profesión con una orientación general, en su consulta privada.
Sin duda, la formación es algo primordial para poder ejercer de tricólogo y, en España, puede ser un camino educativo bastante largo que combina conocimientos médicos y estéticos:
Por otra parte, haber realizado prácticas clínicas suele ser muy valorado para incorporarse a la profesión.
Una vez en ejercicio, el reconocimiento profesional depende en gran medida de la educación continua y la participación en entidades profesionales especializadas.
El tricólogo tiene diversas opciones laborales en el campo de la salud capilar y la dermatología, aunque es bastante común que dispongan de consulta propia.
No obstante, en muchos casos, ejercen en otras clínicas dermatológicas y, sobre todo, en centros capilares especializados (incluyendo los de trasplante capilar).
Estos se dedican exclusivamente al cuidado y tratamiento del cabello, por lo que los tricólogos son aquí una figura imprescindible.
Por otra parte, algunos centros hospitalarios cuentan con unidades de tricología dentro de sus departamentos de dermatología, aunque el porcentaje de oportunidades es menor.
En los últimos años, las empresas de productos capilares también contratan tricólogos para el desarrollo y prueba de nuevos tratamientos.
Algunos tricólogos, por su parte, optan por la investigación científica, trabajando en laboratorios, instituciones académicas y otros centros de investigación especializados.
Por último, spas y centros de bienestar empiezan a incorporar servicios de tricología como parte de sus tratamientos integrales.
El salario de un tricólogo es muy variable y depende, principalmente, de estos factores:
Además, muchos tricólogos combinan diferentes modalidades de trabajo, como consulta privada y colaboración con clínicas o marcas, por lo que ven aumentados sus ingresos totales.
Basándonos en las tendencias del mercado, podemos estimar los siguientes rangos salariales:
Lo más importante es que la tricología es una especialidad en crecimiento y que la demanda de estos profesionales está aumentando, por lo que las perspectivas laborales son excelentes a largo plazo.
De entre todas las especializaciones en tricología que pueden realizarse después de la formación universitaria base, el Máster en Medicina Estética ofrecido por CEMP es una muy buena opción para los que, además, quieren dedicarse a la medicina estética en toda su amplitud.
El programa incluye un módulo específico sobre tricología, abarcando temas como la anatomía del folículo piloso, ciclo de crecimiento del pelo, tipos de alopecias y tratamientos avanzados.
Por otra parte, el máster cuenta con el respaldo y la acreditación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), se imparte online para que los estudiantes puedan compaginar estudios y trabajo, e incluye entre 60 y 300 horas de prácticas.
En definitiva, ahora que ya sabes como ser tricólogo y las muchas oportunidades que ofrece un sector en auge, es un magnífico momento para completar tu formación y optimizar tu perfil profesional.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: