cemp-horizontal-ok
qué es la fisioterapia del deporte

¿Qué es la fisioterapia deportiva? Todo sobre la fisioterapia en el deporte

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

¿Sabes qué es la fisioterapia deportiva? En este artículo te mostramos en qué consiste esta disciplina, cuáles son sus salidas profesionales y cómo puedes formarte para incorporarte al mercado laboral en un sector tan dinámico y atractivo como este. ¿Comenzamos?

 

¿Qué es la fisioterapia deportiva? Definición básica de esta disciplina

En pocas palabras, podemos decir que la fisioterapia deportiva es una especialidad de la fisioterapia que tiene como objetivo prevenir y tratar lesiones físicas producidas en el ámbito de la práctica deportiva, sea esta profesional o amateur.

En este sentido, la fisioterapia deportiva abarca aspectos tan variados como los siguientes:

  • Participar en el entrenamiento de deportistas profesionales y aficionados, en colaboración con otros especialistas (como entrenadores, preparadores físicos, psicólogos deportivos, etc.). En este punto, el fisioterapeuta deportivo ayuda al deportista a adquirir una técnica adecuada en la ejecución de los movimientos propios del deporte de que se trate. Se persigue no solo mejorar el rendimiento sino, principalmente, prevenir la aparición de lesiones debidas a una mala ejecución. Esta labor, que muchas veces se pasa por alto, es una de las más importantes de los profesionales de la fisioterapia deportiva.
  • En un contexto parecido, el fisioterapeuta deportivo también puede asesorar a aquellas personas que van a empezar una determinada práctica deportiva. Se trata, de modo similar al caso anterior, de dar algunas pautas o directrices para una iniciación segura en el deporte, tanto desde el punto de vista puramente técnico como supervisando el proceso de adaptación física de la persona que se introduce en alguna práctica deportiva.
  • En tercer lugar nos encontramos con el aspecto seguramente más conocido de la fisioterapia deportiva: el tratamiento y recuperación de lesiones originadas en la práctica de algún deporte. Se trata en este punto de conseguir una curación lo más rápida y eficaz posible, intentando alcanzar una recuperación total del estado físico anterior a la lesión. Como te imaginas, la variedad de lesiones a las que tienen que enfrentarse los fisioterapeutas deportivos es amplísima. No obstante, algunas de las más comunes son los esguinces de todo tipo, tendinitis, roturas de fibras y contracturas.

 

El factor tiempo en la fisioterapia deportiva

Sin lugar a dudas, la importancia del factor tiempo es uno de los rasgos más característicos de la fisioterapia deportiva en el nivel profesional y de competición.

En concreto, nos referimos al tiempo de recuperación de las lesiones. Y es que, en el deporte profesional, la rapidez de recuperación es un factor clave para que el atleta pueda reanudar los entrenamientos y volver a competir lo antes posible.

Es cierto que algunas técnicas de la fisioterapia deportiva pueden ayudar a acelerar esta recuperación. Pero tampoco podemos olvidar que los tejidos (músculos, tendones, etc.) necesitan un cierto plazo mínimo para regenerarse.

Por tanto, si te decides a dedicarte a esta apasionante profesión, muchas veces te verás tratando de mantener un equilibrio adecuado entre estas dos cuestiones. Por una parte, intentarás apurar los tiempos e intensificar los tratamientos. Sin embargo, por otra parte, tendrás que adaptarte al ritmo de recuperación natural del cuerpo, sin forzar en exceso la capacidad física de tus pacientes. Como comprenderás, una recuperación incompleta o en falso puede acabar resultando incluso más perjudicial que la lesión de partida.

 

¿Qué es el kinesiotaping y para qué se utiliza en la fisioterapia deportiva?

Incluso si no estás demasiado familiarizado con la fisioterapia deportiva, seguro que habrás visto en muchas ocasiones estos vendajes de colores vistosos que se utilizan para ayudar a la recuperación de lesiones deportivas o de otro tipo.

Aunque se desarrolló inicialmente en los años 70, no fue hasta hace algunos años cuando el kinesiotaping o vendaje neuromuscular adquirió una popularidad generalizada.

El funcionamiento de estos vendajes adhesivos de algodón es realmente sencillo. Así, se aplican sobre la zona a tratar, adhiriéndose a la piel en la forma que el fisioterapeuta considere adecuada, según el tipo de lesión de que se trate. Dado que el vendaje es flexible y se aplica con una cierta tensión, va a realizar una determinada fuerza de tracción sobre la zona donde se coloque.

Aunque todavía no se han completado estudios científicos concluyentes sobre su eficacia terapéutica, muchos profesionales los utilizan para complementar otros tratamientos de fisioterapia deportiva.

Así, algunos de los potenciales beneficios que habitualmente se atribuyen al kinesiotaping son los siguientes:

  • Puede contribuir a una mejor y mayor movilidad en caso de lesión.
  • Podría tener un cierto efecto de alivio en caso de dolor, al minorar la presión de los receptores sensoriales subcutáneos.
  • Puede ayudar a disminuir la inflamación, al acelerar el drenaje de la zona donde se aplica, mejorando también la circulación sanguínea. Según muchos profesionales, también contribuye a una mejor eliminación de líquidos.
  • Facilita la estimulación muscular, mediante la tensión que ejerce el vendaje, lo que puede ayudar a disminuir los calambres y aliviar la fatiga del músculo.
  • El kinesiotaping puede también contribuir a la reeducación postural y así disminuir los problemas musculares que genera una mala postura.

Frente a otras técnicas, el kinesiotaping cuenta con la ventaja de su facilidad y rapidez de aplicación, además de ser un vendaje que no limita los movimientos. Por ello, el deportista puede continuar con una actividad física adecuada a su situación, a pesar de llevar estos vendajes neuromusculares.

 

Otras herramientas de la fisioterapia deportiva

Además del kinesiotaping, existen muchas otras técnicas y herramientas habitualmente utilizadas en la fisioterapia deportiva, como por ejemplo las siguientes:

  • Electroterapia, que utiliza estímulos eléctricos para reducir o eliminar el dolor, como técnica antiinflamatoria o bien para mejorar la actividad muscular. Estas terapias con electricidad pueden ser de diversos tipos: electro estimulación, TENS, iontoforesis (corriente galvánica), microondas o ultrasonidos.
  • Crioterapia, es decir, tratamientos a base de frío. Desde simples masajes de hielo hasta la aplicación de chorros fríos, baños de inmersión o saunas frías.
  • EPI / EPTE (electrólisis percutánea intratisular y electrólisis percutánea terapéutica).
  • Punción seca, en la que se utilizan agujas para conseguir una relajación muscular más eficaz que con la terapia manual tradicional.
  • Terapias con láser. En este tipo de tratamientos se utiliza la luz láser para una gran variedad de aplicaciones terapéuticas. Por ejemplo, para reducir la inflamación, aliviar el dolor e incluso para estimular la cicatrización natural de heridas en diversos tejidos.

Adicionalmente, existe todo un conjunto de herramientas que se utilizan en la fase de diagnóstico. Por ejemplo, y muy especialmente, la ecografía.

 

¿Por qué es necesaria la fisioterapia deportiva? Una especialidad cada vez más demandada

La fisioterapia deportiva es, con toda probabilidad, una de las especialidades con más futuro dentro de la fisioterapia. Algunos de los factores que contribuyen a la buena salud de esta disciplina son los siguientes:

  • El deporte profesional no ha dejado de crecer durante las últimas décadas. Por una parte, han surgido o, al menos, han crecido de forma espectacular nuevos deportes que apenas eran conocidos hasta hace pocos años. Por otra, los deportes tradicionales han seguido ganando popularidad y volviéndose cada vez más intensos y espectaculares. Todo ello implica una mayor exigencia física a los deportistas y, en consecuencia, una creciente necesidad de prevenir y recuperar todo tipo de lesiones.
  • Al mismo tiempo, el deporte amateur y la importancia de mantenerse en buena forma física se han extendido a todas las capas de la sociedad. Tanto las competiciones deportivas de aficionados como el simple entrenamiento físico de todo tipo de personas suponen una potencial mayor carga de trabajo para los fisioterapeutas deportivos.
  • En relación con el punto anterior, esta mayor presencia del ejercicio físico también se extiende a personas de edades cada vez más avanzadas. La práctica deportiva en la madurez y en la tercera edad, que hace algunas décadas era muy limitada, hoy está absolutamente generalizada. Y esto suele reflejarse también en una mayor incidencia de lesiones y una creciente demanda de terapias de recuperación.
  • Adicionalmente, es probable que haya una mayor concienciación acerca de la importancia de la fisioterapia, así como una menor reticencia a destinar recursos económicos a este tipo de tratamientos. El público en general es quizás menos reacio a invertir en tratamientos de fisioterapia deportiva con miras a prevenir lesiones, evitar su agravamiento o posibilitar una recuperación plena antes de seguir con su actividad física habitual.

 

Salidas profesionales de la fisioterapia deportiva

En consecuencia, la fisioterapia deportiva es una disciplina con gran demanda de profesionales especializados, que pueden desarrollar su actividad en una enorme variedad de entornos (bien trabajando por cuenta propia, bien por cuenta ajena).

Así, algunas de las salidas más interesantes que puedes tener como fisioterapeuta deportivo son las siguientes:

  • Experto en gestión deportiva y diagnóstico fisioterapéutico en el ámbito de la sanidad pública y privada.
  • Fisioterapeuta deportivo en centros de ocio, centros sociosanitarios y en colegios de Educación Especial, de integración o en los centros de Estimulación Temprana.
  • Responsable de centros deportivos públicos y privados.
  • Docente en universidades públicas y privadas, así como en centros de enseñanza secundaria y formación profesional (FP,FPO).

En este sentido el sueldo medio de un fisioterapeuta deportivo en nuestro país se sitúa en torno a unos 1.100 – 1.500 € mensuales. No obstante, en la sanidad pública los fisioterapeutas se acercan más a cifras alrededor de los 25.000 € anuales.

 

Qué es la fisioterapia deportiva en el ámbito educativo: opciones formativas

Para formarte adecuadamente en el campo de la fisioterapia deportiva, lo más habitual es que primero curses un grado en fisioterapia (con una duración de cuatro cursos académicos y un total de 240 créditos ECTS).

El siguiente paso sería realizar algún curso de especialización en terapia física deportiva. En este ámbito puedes encontrar formaciones de distinto tipo, como por ejemplo:

  • Masters en Fisioterapia Deportiva, que quizás son la opción más completa y demandada.
  • Cursos de Experto Universitario en Fisioterapia Deportiva.
  • Otros posgrados universitarios en el mismo ámbito.
  • Cursos específicos sobre determinados aspectos de la fisioterapia deportiva. Por ejemplo, cursos breves sobre un determinado tipo de lesión, cierta técnica terapéutica, un deporte en concreto o el manejo de determinado aparato para tratamientos de fisioterapia deportiva.

Además de estas posibilidades, en los últimos años también se han creado algunas dobles titulaciones en universidades privadas que conjuntan el grado de fisioterapia y el de ciencias de la actividad física y del deporte. Suelen ser carreras de 5 años de duración y unos 360 créditos de carga lectiva.

 

¿Qué se estudia en fisioterapia deportiva?

Como es lógico, cada master o curso formativo en fisioterapia deportiva tiene su propio programa. Incluso puede haber cursos breves que se especialicen en un aspecto concreto de esta disciplina o, incluso, en un deporte concreto.

De todos modos, desde una perspectiva general, hay un núcleo de materias que suelen estar presentes en la mayoría de cursos.

Así, tomando como ejemplo el programa de nuestro Master en Fisioterapia Deportiva, podrás hacerte una idea más precisa de los contenidos que vas a encontrarte en este tipo de enseñanzas:

  • Módulo 1. Antropología de la salud
    • El cuerpo humano y su centralidad en la experiencia humana
    • Salud y socio-antropológica perspectiva
    • Tecnología y sus impactos socioculturales.
  • Módulo 2 . Evaluación médico deportiva y fisiología del deporte
    • Integración sensor-motora y la respuesta motora.
    • Adaptaciones neuromusculares al entrenamiento de la fuerza.
    • Sesión de entrenamiento neuromuscular y propiocep.
    • Principios del entrenamiento funcional.
    • Introducción a los conceptos de ejercicio y la salud. Adaptaciones fisiológicas al ejercicio agudo y crónico.
    • Evaluación médica de la preparación pre-deportes
  • Módulo 3. Fisioterapia deportiva
    • El fisioterapeuta en el deporte.
    • Fisioterapia aplicada.
    • Actuación de profesionales de salud en la lesión deportiva.
  • Módulo 4.  Metodología de la disertación
    • Principios básicos para investigación científica
    • Estudios cualitativos
    • Los estudios cuantitativos.
    • Los métodos de análisis de datos e interpretación
    • Preparación de normas para la tesis disertación
  • Módulo 5. Patología aplicada
    • El crecimiento del esqueleto.
    • Lesiones traumáticas.
    • Patología traumática del balonmano.
    • Patología traumática del baloncesto.
    • Patología traumática del fútbol.
    • Patología traumática del voleibol.
  • Módulo 6 . Psicología aplicada.
    • El concepto de deporte y su dimensión antropológica
    • Proceso de la institucionalización del deporte
    • Deporte social y comunicación
    • Psicología en el deporte
    • El equipo multidisciplinar en el deporte
  • Módulo 7 . Clínica integrada
    • Biomecánica
    • Fuerza

 

Ahora que ya sabes qué es la fisioterapia deportiva y cuáles son sus posibles salidas en el mercado laboral, ¿te gustaría convertirla en tu profesión? Sin duda, es un campo de trabajo que puede darte grandes satisfacciones.

Bibliografía

  • Blanco Oroz, R., Fernández Villar, M., López Pérez, H., Fernández de la Puente, S. P., & Martín Urrialde, J. A. (2003). Fisioterapia deportiva. Fisioterapia (Madrid. Ed. impresa)25(4), 190–198. https://doi.org/
  • Alfonso Mantilla, J. I. (2018). Fisioterapia y su rol en el alto rendimiento: una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte7(1), 1–12. https://doi.org/
  • Adamuz Cervera, F. J., & Nerín Rotger, M. A. (2006). El fisioterapeuta en la prevención de lesiones del deporte. Revista de Fisioterapia5(2). https://repositorio.ucam.edu/

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.

WhatsApp