cemp-horizontal-ok
Cómo trabajar en gestión de calidad y seguridad del paciente

¿Cómo trabajar en gestión de calidad y seguridad del paciente?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

Sin lugar a dudas, el interés por saber cómo trabajar en gestión de calidad y seguridad del paciente ha aumentado en los últimos años.

Entre otros factores, hay una necesidad real de optimizar los recursos de los servicios sanitarios, por lo que la figura del gestor está cada vez más demandada y mejor retribuida.

En este artículo veremos qué es necesario para llevar a cabo este rol: cuál es el perfil ideal de competencias, qué formación se debe tener, así como las perspectivas laborales de esta profesión.

Perspectivas laborales de los gestores de calidad y seguridad del paciente

Las perspectivas laborales de los gestores en calidad y seguridad del paciente son excelentes, pues es un perfil con una buena proyección laboral y salarial, que tiene un lugar asegurado en múltiples sectores:

Sectores

Efectivamente, gracias a la versatilidad de su perfil, el gestor de calidad y seguridad del paciente está demandado en multitud de sectores dentro del ámbito sanitario:

  1. Hospitales públicos y privados: supervisa la aplicación de protocolos para reducir riesgos y mejorar la atención.
  2. Clínicas y centros de atención primaria: adapta los estándares de calidad a la práctica ambulatoria e implementa planes de mejora continua de la seguridad.
  3. Laboratorios y servicios de diagnóstico: verifica que los procesos de análisis cumplan con los requisitos de calidad y seguridad.
  4. Empresas aseguradoras de salud: evalúa la calidad de los servicios prestados a los asegurados y propone mejoras para reducir riesgos y costes.
  5. Consultoras especializadas en gestión sanitaria: asesora a centros sanitarios en la implantación de sistemas de calidad y gestiona acreditaciones y certificaciones.
  6. Organismos públicos y agencias de acreditación: desarrolla normativas y estándares de calidad, políticas públicas y programas de seguridad del paciente.
  7. Sector farmacéutico y empresas de tecnología sanitaria: garantiza la seguridad en el desarrollo, producción y distribución de medicamentos y dispositivos médicos.
  8. Entidades de formación e investigación: desarrolla programas de formación en calidad y seguridad.

En cada uno de estos sectores, el gestor sanitario experto en seguridad y calidad puede participar en proyectos de innovación, colaborar con equipos multidisciplinares y especializarse en un área clínica concreta si lo desea.

Rango salarial

El salario de un gestor de calidad y seguridad del paciente en España oscila entre los 35.000 y 60.000 € brutos anuales dependiendo de varios factores: experiencia laboral, formación, responsabilidades, sector y tamaño de la organización.

En el sector privado, especialmente en grandes hospitales, clínicas, aseguradoras o consultoras, los salarios son más competitivos y flexibles, con posibilidades de superar los 50.000 € en puestos de mayor responsabilidad.

La ubicación geográfica también influye, siendo Madrid y Cataluña las comunidades que concentran las ofertas mejor remuneradas.

Crecimiento profesional

La gestión de calidad y seguridad del paciente es una rama sanitaria que permite labrarse una trayectoria profesional estructurada, pues los profesionales pueden progresar y asumir nuevos roles:

  1. Técnico o asistente en calidad y seguridad del paciente: recoge y analiza datos para elaborar informes e implementar protocolos básicos.
  2. Especialista o gestor de calidad y seguridad: desarrolla, implementa y supervisa políticas y programas de seguridad y calidad de la atención médica. Puede liderar pequeños equipos de unidades de gestión clínica.
  3. Coordinador de gestión del riesgo clínico o de calidad: lidera equipos multidisciplinares, coordina la implantación de estrategias de mejora, gestiona la formación interna y supervisa la comunicación de eventos adversos.
  4. Auditor o consultor en calidad y seguridad sanitaria: realiza auditorías internas y externas, evalúa el cumplimiento de normativas y estándares, asesora a instituciones en la mejora de procesos y participa en proyectos de certificación y acreditación.
  5. Director de calidad asistencial o de gestión de riesgos: diseña y lidera la estrategia global de calidad y seguridad en grandes organizaciones. Supervisa equipos, coordina proyectos transversales y representa al centro ante organismos externos. Participa en la definición de políticas institucionales y en la gestión de crisis.

Algo muy positivo es que la progresión en este campo es flexible y permite combinar cualquiera de estos roles profesionales con otros dedicados a la docencia o a la investigación (por ejemplo, director de hospital y docencia, o consultoría e investigación).

Competencias requeridas para trabajar en gestión de calidad y seguridad del paciente

El perfil de ideal para trabajar en gestión de calidad y seguridad combina experiencia en el entorno sanitario con un conocimiento profundo de los riesgos y procesos asistenciales, entre otras habilidades.

Estas son algunas de las características más demandadas:

Competencias técnicas

Las competencias técnicas se centran en el dominio de herramientas, metodologías y normativas específicas del ámbito sanitario.

Las más importantes son:

  • Conocimiento de normativas y estándares de calidad sanitaria (ISO, Joint Commission, etc.).
  • Manejo de herramientas de gestión de riesgos y análisis de incidentes.
  • Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de mejora continua.
  • Dominio de sistemas de información sanitaria y análisis de datos.
  • Habilidad para elaborar informes y documentación técnica.

Son esenciales para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y para la correcta gestión de la seguridad del paciente en cualquier organización sanitaria.

Competencias transversales

Las competencias transversales abarcan habilidades interpersonales y de gestión que permiten trabajar eficazmente con otros profesionales y adaptarse a diferentes entornos. Por ejemplo:

  • Liderazgo y gestión de equipos multidisciplinares.
  • Comunicación efectiva con profesionales sanitarios y pacientes.
  • Capacidad de negociación y resolución de conflictos.
  • Pensamiento crítico y orientación a resultados.
  • Adaptabilidad y aprendizaje continuo.

Resultan imprescindibles para cualquier profesional que deba coordinar equipos y resolver problemas complejos.

Competencias personales

Este tipo de competencias influyen directamente en la actitud y el compromiso del profesional con la cultura de la seguridad y el bienestar del paciente.

Algunas de ellas son:

  • Ética y compromiso con la seguridad del paciente.
  • Atención al detalle y rigurosidad.
  • Proactividad e iniciativa.
  • Empatía y sensibilidad hacia las necesidades del paciente.

Sin duda, son necesarias para generar confianza, mantener altos niveles de calidad y contribuir a una cultura de seguridad en el entorno sanitario.

Formación necesaria para ser gestor de calidad y seguridad sanitaria

La formación que suele necesitar un gestor de calidad y seguridad del paciente abarca estudios universitarios en ciencias de la salud o áreas afines, siendo deseable la especialización posterior en gestión sanitaria, calidad asistencial y seguridad clínica.

En concreto, la titulación que suele necesitarse es la siguiente:

  • Grados universitarios: los más habituales son Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Biología y otras ciencias de la salud. También se accede desde grados en Administración y Dirección de Empresas o Ingeniería, siempre que se complemente con formación específica en calidad sanitaria.
  • Formación profesional: algunos ciclos formativos de grado superior en Documentación y Administración Sanitarias o en Laboratorio Clínico pueden ser una puerta de entrada, aunque es recomendable continuar con estudios universitarios o de posgrado.
  • Másteres y posgrados: por ejemplo, el máster en Gestión de Calidad y Seguridad de CEMP. Es la vía más directa y completa para especializarse, pues su temario permite adquirir una visión global y la formación incluye prácticas en empresas.
  • Doctorado (opcional): para quienes desean dedicarse a la investigación o la docencia universitaria en el ámbito de la calidad y la seguridad del paciente.

Además de la educación formal, estar actualizado con las últimas tecnologías y metodologías suma puntos de cara a optar a cualquier rol, ya sea mediante cursos, talleres especializados o asistiendo a conferencias científicas.

En definitiva, ahora que ya sabes cómo trabajar en gestión de calidad y seguridad del paciente, podrás orientar mejor tu carrera, completar tu formación y empezar a moverte con mayores garantías en el entorno profesional.

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.

WhatsApp