Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
En contextos de alta demanda asistencial, la gestión de agendas en atención primaria se convierte en un instrumento imprescindible para canalizarla de forma adecuada.
En este artículo veremos cómo se gestionan estas agendas sanitarias, no sin antes hacer hincapié en sus beneficios.
La gestión que se realiza de las agendas de atención primaria tiene un impacto directo tanto en la salud de las personas como en el funcionamiento del sistema sanitario.
Cuánto mejor organizada esté una agenda médica, mayor es la optimización de los recursos y más ágil puede ser la respuesta. Así, esto conlleva una serie de beneficios:
Por lo general, es el personal administrativo quien se encarga de programar las agendas médicas a diario, mientras que los gestores sanitarios (junto al director de hospital) definen las políticas generales de gestión y los protocolos de actuación en situaciones específicas.
Al final, si te interesa trabajar en gestión sanitaria, el manejo de agendas es un aspecto imprescindible.
Organizar las citas médicas en el contexto de la atención primaria requiere de una serie de aspectos clave a tener en cuenta.
El objetivo es conseguir la mayor eficiencia en la gestión sanitaria diaria y que esta se traduzca en ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes.
Veamos las cuestiones más relevantes:
Disponer de un sistema de gestión es la base para organizar las citas de forma eficiente y reducir la carga administrativa, pues gracias a ellos es posible automatizar muchos de los procesos. Por ejemplo:
Algunos también facilitan que sea el propio paciente el que pida sus citas. Gracias a los chabots de inteligencia artificial aplicada a la sanidad, este también puede resolver dudas básicas en cualquier momento.
Diferenciar y organizar los tipos de citas evita saturaciones y garantiza que cada paciente reciba la atención adecuada:
Tener bien definidos estos tipos de citas ayuda a distribuir la carga asistencial y a responder mejor a las necesidades de la población.
Asignar un tiempo adecuado a cada tipo de cita evita retrasos y, sobre todo, garantiza una atención de calidad.
En función de la complejidad de la consulta, estos son los tiempos que suelen establecerse:
Estos tiempos suelen variar en función de lo que tenga estipulado cada comunidad autónoma.
La programación en bloques, conocida como «agenda acordeón», consiste en dividir la jornada en franjas fijas para citas programadas y otras flexibles para imprevistos o urgencias:
La priorización permite atender primero a quienes más lo necesitan. Para ello, se aplican criterios como los siguientes:
Resultan imprescindibles tanto para el personal administrativo como para el de triaje, pues les ayuda a tomar decisiones objetivas de forma más rápida y a evitar retrasos injustificados.
Las urgencias requieren protocolos específicos para evitar el colapso del centro. Los más utilizados son tres, y forman parte del modelo PUPA (Priorización de Urgencias en Primaria Asistencial):
A los usuarios que se quedan se les aplica el sistema de priorización por colores.
Consiste en asignar a cada paciente un color según la gravedad y el tiempo máximo recomendado para su atención, que oscilará entre los 10 y los 240 minutos.
Otra opción es asignar una puntuación según los criterios que se cumplan.
Por último, las listas de espera deben revisarse de manera regular para no perder citas y optimizar los recursos disponibles.
Algunas de las estrategias recomendadas son las siguientes:
En definitiva, para gestionar agendas en atención primaria se deben disponer de unos protocolos fijos de actuación, pero también de una gran capacidad de adaptación a las demandas de la población.
De ahí la necesidad de profesionales sanitarios expertos en gestionar, optimizar y renovar los procesos sanitarios: los gestores sanitarios.
El Máster en Gestión Sanitaria y Hospitalaria de CEMP es, precisamente, una formación práctica que pone el foco en la innovación.
Su temario capacita para gestionar unidades clínicas o instituciones sanitarias, pero también da a conocer las nuevas herramientas y tecnologías que hacen posible una gestión más eficiente de la sanidad.
En definitiva, se trata de una formación que permite destacar en una profesión clave para el futuro del sistema sanitario público, y que es cada vez más necesaria para la adecuada gestión de agendas en atención primaria.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: