cemp-horizontal-ok

¿Cómo detectar y tratar una rotura de implantes mamarios?

Artículo redactado por el equipo de CEMP

Validado por equipo docente

Validado por equipo docente

La rotura de implantes mamarios es una complicación que afecta tanto a la salud como a la estética de quienes la padecen.

Por ello, los profesionales deben saber identificar sus síntomas y escoger el tratamiento adecuado para evitar riesgos y mejorar el bienestar de las pacientes.

En este artículo veremos cómo se realiza la detección y el tratamiento de las roturas de prótesis de mama, sus principales signos, las consecuencias de no identificarla y los métodos y tratamientos más seguros para solucionarla.

¿Qué es una rotura de implantes mamarios?

Una rotura de implante mamario consiste en un daño en la cubierta del implante que provoca la salida de su contenido al espacio circundante.

Suele darse en forma de desgarro, un agujero o una fisura, y puede ser total o parcial. El impacto que puede llegar a tener depende del tipo de material con el que está relleno el implante:

  • Silicona: la fuga del gel suele ser lenta y no siempre genera síntomas inmediatos. Este fenómeno recibe el nombre de «rotura silenciosa», porque la rotura puede pasar inadvertida durante semanas o meses.
  • Solución salina: el líquido (agua salada) se escapa, pero es absorbido por el cuerpo. Provoca una desinflamación evidente y casi inmediata de la mama.

Las diferencias entre ambos tipos de implantes hacen que la rotura tenga consecuencias muy variadas según cada caso, pero también debe tenerse en cuenta qué la ha provocado para escoger el mejor tratamiento.

Causas comunes de la rotura de implantes de mama

La rotura de implantes de mama se suele producir por unas causas muy concretas:

  1. Envejecimiento y desgaste natural del implante: cuando el material se degrada, la cubierta pierde flexibilidad y es cuando pueden aparecer fisuras. La vida útil media de una prótesis mamaria es de entre 10 y 20 años, aunque el riesgo de rotura aumenta a partir del décimo año.
  2. Impactos o traumatismos externos: los accidentes automovilísticos, las caídas fuertes o los golpes durante actividades deportivas pueden dañar el implante.
  3. Intervenciones médicas: procedimientos como biopsias, punciones o cirugías pueden perforar el implante. El daño por instrumentos quirúrgicos constituye más de la mitad de los casos de rotura de implantes de silicona, según Breast Cancer.

Estas situaciones son un claro factor de riesgo de rotura y pueden guiar el diagnóstico. Pero lo más importante es analizar los síntomas, que a su vez presentan riesgos asociados, como veremos continuación.

Síntomas y riesgos de una rotura en prótesis mamarias

Aunque los síntomas varían según el tipo de implante y la magnitud de la rotura, hay dos signos inequívocos de rotura:

  1. Cambios visibles en la mama: es frecuente notar una modificación en la forma, tamaño o firmeza del pecho afectado. En los implantes de solución salina, la mama pierde volumen y se desinfla, mientras que en los de silicona puede palparse un bulto, endurecimiento o cambios de contorno.
  2. Dolor o inflamación: en todos los casos puede aparecer dolor localizado, sensibilidad o mayor inflamación en la zona del implante. También puede haber enrojecimiento o sensación de presión.

Ante esta sintomatología, es fundamental diagnosticar de manera más precisa la rotura. No atenderla puede generar complicaciones:

  • El gel de los implantes de silicona puede desplazarse hacia el tejido circundante, produciendo acumulaciones de gel que generan bultos inflamatorios y molestias.
  • Se puede formar una cápsula fibrosa (conocida como contractura capsular) alrededor del implante, que se endurece y deforma la mama. Esta complicación es más común tras la rotura y puede ser dolorosa.
  • Pueden aparecen infecciones localizadas, provocando incluso que la inflamación se haga crónica y se produzca asimetría mamaria. Esta última es la consecuencia más visible de una prótesis de mama rota.

Aunque estas situaciones no suelen darse en las roturas de solución salina, las de silicona requieren control clínico y, muchas veces, intervención quirúrgica.

Métodos para diagnosticar con certeza médica un implante mamario roto

La rotura de un implante mamario debe evaluarla un conjunto de especialistas en medicina estética, cirugía plástica y radiología, pues es necesario realizar un diagnóstico definitivo e inequívoco (normalmente, con técnicas de imagen).

Técnicas diagnósticas por imagen

En este tipo de casos, se utilizan dos técnicas de imagen principales, debido a que son el método diagnóstico de mayor fiabilidad:

  • Ecografía: se utiliza para llevar a cabo una valoración inicial de la integridad del implante y las posibles alteraciones en el entorno. Es útil cuando hay síntomas y permite orientar el diagnóstico, pero puede no detectar roturas pequeñas o silenciosas.
  • Resonancia magnética (RM): es la herramienta más precisa para confirmar una rotura, especialmente en los implantes de silicona. Permite visualizar la fuga de gel, así como pequeñas fisuras y el estado global del implante.

Desde la Universidad Cardenal Herrera y el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia recomiendan realizar RM periódicas para controlar la integridad de los implantes de silicona, aunque no haya síntomas.

Tratamientos para la rotura de implante de pecho

El tratamiento de la prótesis de mama rota depende del tipo de rotura, y del estado de salud y preferencias de la paciente, aunque en general suelen contemplarse estos tres:

  1. Extracción del implante roto: cuando la salud lo permite, la retirada del implante afectado es la opción más segura y eficaz. Hay una evidente mejoría de los síntomas tras la explantación.
  2. Sustitución: en muchos casos, se coloca un nuevo implante, siempre valorando el tipo de material y los riesgos futuros.
  3. Reconstrucción con colgajos autólogos: es una alternativa reconstructiva que utiliza el tejido propio de la paciente, como el músculo dorsal o tejido abdominal. Elimina el riesgo de rotura en el futuro, ya que no se coloca un nuevo implante.

En cualquier caso, la no intervención no es una opción, pues la permanencia de la prótesis de pecho en el cuerpo puede ocasionar complicaciones estéticas y funcionales.

La evaluación de la mejor solución para cada paciente deberá realizarla, siempre, un profesional cualificado.

En este sentido, las formaciones superiores específicas, como el Máster en Medicina Estética de CEMP, dotan a los profesionales que quieren especializarse en el ámbito estético de todo el conocimiento necesario para llevarlo a cabo.

En definitiva, a pesar de la mejora en las técnicas de intervención, la rotura de implantes mamarios sigue siendo una incidencia muy presente en el ámbito de la medicina estética.

https://cemp.es/master-medicina-estetica/

¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?

Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.

¡Quiero información!
Relacionados

Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.

WhatsApp