Artículo redactado por el equipo de CEMP
Validado por equipo docente
Si quieres trabajar en un laboratorio FIV (fecundación in vitro), es imprescindible que tengas claro qué tipo de profesionales conforman los equipos (que suelen ser multidisciplinares) y cómo se organizan estos centros.
Por ello, en este artículo hemos reunido toda la información que puede serte útil a la hora de enfocar tu carrera y prepararte para trabajar en estos laboratorios.
Conocerás los distintos perfiles laborales, las tareas diarias, las competencias necesarias y la preparación académica que se demanda para ejercer profesionalmente en la reproducción asistida.
El laboratorio de fecundación in vitro (FIV) es un entorno donde colaboran muchos perfiles profesionales, con distintos niveles de responsabilidad y rangos salariales.
Los más habituales son los siguientes:
Es la persona responsable de los procesos, el cumplimiento normativo y la innovación, además de liderar el laboratorio y coordinar al equipo.
Suelen tener mucha experiencia laboral y formación avanzada en cirugía reproductiva.
Esta posición goza de alta estabilidad, con salarios superiores a los 50.000 € anuales brutos. Según la experiencia y el prestigio del centro, esta cifra puede elevarse hasta los 80.000 €.
Son el enlace entre la dirección y el personal técnico. En su día a día, controlan la implementación de protocolos y resuelven incidencias diarias.
En centros grandes, pueden percibir entre 40.000 € y 55.000 € anuales, dependiendo del tamaño de la unidad y su trayectoria.
Realizan las principales técnicas reproductivas: cariotipo, manipulación de ovocitos y espermatozoides, fecundación, seguimiento embrionario, selección y transferencia.
Es el perfil más demandado y su salario medio oscila entre 30.000 € y 45.000 €, con mejoras según la especialización y los años de experiencia.
Auxilian en tareas de laboratorio (preparación de muestras, controles de calidad, registros).
Inician su trayectoria laboral con salarios desde los 18.000 € hasta los 28.000 €, y pueden alcanzar los 30.000 € en puestos senior.
Se encarga de gestionar documentación, agendas, y trazabilidad.
Sus sueldos varían mucho, pero habitualmente están en la horquilla entre los 16.000 € y 24.000 € anuales, pudiendo variar entre clínicas públicas y privadas, y por zona geográfica.
Las perspectivas laborales son buenas, dado el crecimiento del sector, aunque necesitan especialización adicional para progresar.
El día a día de un laboratorio FIV se basa en la manipulación de material muy sensible: los ovocitos y los embriones, que hacen posible la creación de nuevas vidas a partir del óvulo maduro.
En concreto, estos son los procedimientos que se llevan a cabo habitualmente:
La manipulación de ovocitos y embriones consiste en intervenir directamente sobre células reproductivas de manera controlada para favorecer la fecundación y el desarrollo embrionario.
Como se requiere un manejo extremadamente cuidadoso para evitar cambios de temperatura o exposición a la luz, se emplean cabinas con filtros especiales, microscopios con iluminación regulada y técnicas rápidas y coordinadas.
El embriólogo revisa cada ovocito tras la inseminación para confirmar la fecundación. Después, observa la división celular siguiendo cronogramas estrictos: analiza el desarrollo de los embriones y descarta los que muestren alteraciones.
La selección se hace con criterios objetivos y consensuados: número, simetría y velocidad de división celular, ausencia de fragmentación y otros indicadores morfológicos.
El objetivo es elegir aquellos con más probabilidad de implantación y desarrollo adecuado, ya sea para transferirlos o conservarlos mediante vitrificación.
Cada paso realizado queda documentado para asegurar la trazabilidad completa de gametos y embriones.
A diario se registran todos los procedimientos, movimientos y cambios de estado; esto permite auditar el proceso y garantizar la seguridad de los pacientes y la calidad de los resultados.
Trabajar en un laboratorio de fecundación in vitro (FIV) es exigente, ya que demanda una combinación de competencias personales y capacidades transversales que influyen directamente en la calidad del trabajo diario, la seguridad y el bienestar de los pacientes.
Estas son las más relevantes:
Las competencias personales definen la actitud y el compromiso que el profesional aporta al laboratorio, por lo que son muy valoradas. Entre ellas, destacan:
Por tanto, se trata de una serie de requisitos que repercuten en la fiabilidad, la seguridad y la confianza en los procedimientos de laboratorio.
Además de las personales, las competencias transversales permiten la adaptabilidad y el funcionamiento efectivo en equipos multidisciplinares.
Las más demandadas son las siguientes:
Todas estas competencias favorecen no solo el rendimiento laboral, sino también la capacidad de afrontar retos, introducir mejoras y adaptarse a los cambios tecnológicos.
La formación que necesita un profesional para trabajar en un laboratorio de fecundación in vitro (FIV) parte de una base académica en ciencias de la salud o ciencias experimentales, a la que se añade una especialización posterior en embriología clínica y técnicas de reproducción asistida.
En concreto, la titulación que suele requerirse es la siguiente:
Además de la educación formal, disponer de experiencia práctica y estar actualizado con las últimas tecnologías y metodologías suma puntos de cara a optar a cualquier rol, ya sea mediante prácticas, cursos, talleres especializados o asistiendo a conferencias científicas.
En definitiva, ahora que ya sabes cómo trabajar en un laboratorio de FIV, podrás orientar mejor tu carrera, completar tu formación y empezar a moverte con mayores garantías en el entorno profesional.
¿Quieres saber más acerca de alguno de nuestros Másteres?
Rellena este formulario y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo.
¡Quiero información!Las noticias más relevantes para que no pierdas ningún detalle importante de este viaje.
En CEMP, la precisión es la hoja de ruta que marca nuestro camino. Por eso nos comprometemos a ofrecer contenido riguroso y de calidad. Así, cada artículo que publicamos en nuestro apartado de “Noticias” está validado por miembros de nuestro equipo docente, doctores universitarios y profesionales en activo en su sector. Además, somos fieles defensores de la propiedad intelectual, por lo que tenemos tolerancia cero con el plagio.
Estos son los principios que rigen nuestros artículos: